En Tesoros Naturales, Carola y Octavio llegan hasta la comuna de Canelilla Baja, Monte Patria, donde el copao —un cactus que crece bajo el sol del norte chileno— y su fruto, la rumba, son mucho más que un alimento: son un legado vivo de sabiduría ancestral.
Con alto contenido de vitamina C, potasio y magnesio, las pepitas de la rumba tienen propiedades regeneradoras del estómago, mientras que estudios recientes señalan que sus compuestos podrían contribuir a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
LEE TAMBIÉN:
- NTV: ¿cómo ver y en qué señal está el canal cultural?
- Únete al YouTube de NTV y disfruta de tus programas favoritos
- Sigue la señal en vivo de NTV
El copao es un superalimento natural
Los habitantes de la región conservan tradiciones que datan de generaciones, recolectando la rumba y utilizando incluso la cáscara y las semillas para jugos, mermeladas y preparaciones culinarias. La pulpa se disfruta fresca, congelada o en jugos energizantes, mientras que sus espinas se transforman en herramientas para tejer guantes, calcetines y otros objetos, demostrando la creatividad y el respeto por los recursos locales.
La ciencia moderna ha comenzado a respaldar lo que las comunidades ya sabían: el copao es un superalimento natural. Investigadores del Centro de Estudios de la Biodiversidad del INEI Wasi y de la Universidad Católica del Norte trabajan en la conservación de semillas y en estudios sobre los beneficios biomédicos del fruto, confirmando que este tesoro del desierto podría tener aplicaciones en la salud humana y en la nutrición.
Más allá de sus propiedades físicas, el copao representa la conexión entre la tierra, la cultura y la memoria colectiva. Ceremonias ancestrales, como rogativas a la Pachamama, y la transmisión de conocimientos entre generaciones, reflejan un respeto profundo por la naturaleza y la vida comunitaria.
Mira el episodio de Tesoros Naturales en NTV