En el programa “Tesoros Naturales” seguimos recorriendo Chile para descubrir lo mejor de nuestra tierra. Esta vez, Carola y Octavio nos llevan directo a la Región de Aysén, donde conoceremos a un fruto mágico, lleno de sabor, historia y propiedades increíbles: el calafate .
En el camino nos encontramos con Luz y Lorena Fernández junto a Margarita Rojas, primas y recolectoras que heredaron de su abuela Cornelia todo el conocimiento sobre este fruto ancestral. Ellas nos contarán las leyendas que rodean al calafate y por qué se ha convertido en un verdadero tesoro de la Patagonia.
Pero no solo es tradición: también hay ciencia. El profesor Diego García, del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile, nos revelará cómo el calafate ayuda a combatir enfermedades relacionadas con la obesidad y la diabetes, gracias a su enorme poder antioxidante.
LEE TAMBIÉN:
- NTV: ¿cómo ver y en qué señal está el canal cultural?
- Únete al YouTube de NTV y disfruta de tus programas favoritos
- Sigue la señal en vivo de NTV
El mágico Calafate en Tesoros Naturales
La travesía continúa en Coyhaique, donde la familia de Carolina Jara creó Suryuis, un emprendimiento que transforma el calafate en jugos y concentrados llenos de energía. Y en el Valle Exploradores, conoceremos a la ingeniera forestal Claudia Cerda, “la guardiana del calafate”, que ha formado un huerto madre para plantar, cuidar y cosechar este fruto, asegurando que siga creciendo con fuerza en la Patagonia.
Y ojo con este dato curioso: ¿Sabías que el calafate no solo sirve para comer o sanar, sino también para teñir lana? Su raíz contiene berberina, un pigmento natural de tonos amarillos y cafés que se usa en prendas y tejidos
Un capítulo lleno de cultura, ciencia y tradición que demuestra cómo un pequeño fruto puede guardar la memoria de todo un territorio.
Mira el episodio de Tesoros Naturales