Click acá para ir directamente al contenido

En Tesoros Naturales: La Murta, el "Súper Alimento" chileno

Carola y Octavio viajan a Futrono para revelar los secretos de la Murta o Murtilla. Desde sus usos ancestrales como medicina y cicatrizante, hasta el éxito de un emprendimiento orgánico. .

TVN.cl

Miércoles 8 de octubre de 2025

En “Tesoros Naturales" en NTV nos adentramos junto a Carola y Octavio en la belleza de Futrono, a orillas del Lago Ranco, para descubrir los secretos de la Murta o Murtilla, una joya nativa del sur de Chile que ha pasado de ser un fruto silvestre a un codiciado "súper alimento".

Este pequeño fruto rojo, llamado Uñi en mapudungún, es un puente entre la memoria ancestral y la ciencia moderna.

LEE TAMBIÉN: 

Un fruto con historia y valor medicinal

Desde tiempos inmemoriales, la Murta ha sido utilizada por los ancestros chilenos. Los recolectores más antiguos, como la señora Ernestina, recuerdan el uso de sus hojas para fines medicinales.

"Las hojas de Murta se me piden bastante la gente que tiene guagua. Cuando se le pone el potito... hacen una infusión... como un antiinflamatorio y cicatrizante," relató Ernestina.

La investigación científica ha confirmado estas propiedades. La nutricionista Denise Uribe de la Universidad de Chile señaló que la Murtilla es “súper antioxidante” y sus compuestos ayudan a prevenir patologías como el hígado graso, un problema de salud en ascenso a nivel mundial.

"La Murtilla lo que hace con el poder antioxidante que tiene es eso, y empezar a modificar un poquito la estructura de las células que tenemos ahí," explicó la investigadora, posicionando a la Murta en el top 3 de los berries chilenos, junto al calafate y el maqui. Además, se descubrió que el fruto deshidratado es "alto en Vitamina D".

Innovación y cultivo orgánico en Futrono

La travesía del programa se centró en el campo orgánico de Óscar Bravo y su familia en Pumol, Futrono. Óscar, un ex ingeniero que dejó la ganadería, se enamoró de la Murta tras un estudio que la calificó como el berry más prometedor.

El emprendimiento se distingue por su enfoque orgánico y sustentable. En lugar de pesticidas, utilizan estrategias ecológicas como la instalación de cajas nido con madera nativa para lechuzas y cernícalos, que actúan como controladores naturales de roedores, manteniendo la biodiversidad del lugar.

El campo cultiva dos variedades mejoradas: Perla Roja (la hembra) y Perla del Sur (el macho), obtenidas tras años de trabajo de investigadores, logrando frutos de hasta 13 milímetros, mucho más grandes que la Murta silvestre.

Un desafío para las recolectoras y la economía del sur

La cosecha de Murta se realiza durante abril y mayo. Las recolectoras, muchas veces familias, utilizan una técnica selectiva, extrayendo solo el fruto grande para que el pequeño siga madurando.

Las recolectoras expresaron su preocupación por la creciente incorporación de máquinas cosechadoras en otros cultivos de berries, lo que ha mermado sus ingresos familiares. Sin embargo, en el campo orgánico de Futrono se mantiene la cosecha manual, valorando el trabajo y el detalle humano.

Mira el episodio de Tesoros Naturales: La Murta

NTV