El lunes 13 de octubre a las 22:00 horas se estrena por NTV “Ojo en Tinta, el álbum de las preguntas”, espacio que se ha caracterizado por experimentar con diversos formatos, siempre con un mismo objetivo: sacar los libros a la calle y acercarlos a la ciudadanía.
El proyecto se fundó como un podcast el año 2011 y ha tenido tres temporadas de un programa de televisión —hoy disponibles en el canal de Youtube de Ojo en Tinta—, además de una serie especialmente para niños y niñas, llamada "Las Aventuras Literarias de Edgar y Lupe", emitida por NTV.
LEE TAMBIÉN:
- NTV: ¿cómo ver y en qué señal está el canal cultural?
- Únete al YouTube de NTV y disfruta de tus programas favoritos
- Sigue la señal en vivo de NTV
La nueva temporada del programa de Ojo en Tinta - programa que antes estuvo en 13C - se llama “El álbum de las preguntas” y se propone responder ocho preguntas, en ocho capítulos, relacionadas con la poesía, la memoria y la felicidad, entre otros temas, a través de conversaciones con figuras destacadas de diversas disciplinas, ligadas a los libros, así como los fotolibros y los fanzines.
Algunas de estas figuras son el poeta Mauricio Redolés, la diseñadora editorial Jenny Abud, la escritora Alia Trabucco Zerán, la ilustradora Paloma Valdivia, el astrónomo Mario Hamuy, la sicóloga Constanza Michelson, el narrador Andrés Montero, la filósofa Diana Aurenque y el científico Pedro Maldonado.
“Ojo en tinta" representa muy bien lo que buscamos este año en NTV, al mirar nuestra cultura como impulsora de la construcción de futuro con sentido crítico. Aquí tenemos un programa que invita a pensar, a dialogar y a disfrutar del conocimiento desde la emoción y la creatividad. Una serie que desde la literatura nos permitirá unir corrientes de pensamiento, música, arte, autores, lectores, incluso ciencia. Nos alegra estrenar esta propuesta que entretiene, despierta curiosidad y conecta con las grandes preguntas de nuestro tiempo”, comenta Mariana Hidalgo, Directora de Programación de NTV.
Novedades en la conducción
Como es tradición, el programa tiene a tres conductores: el periodista Nicolás Rojas Inostroza —conductor también del programa “Entrada Liberada” de NTV— y el licenciado en filosofía Pablo Espinosa, fundadores de Ojo en Tinta, junto a una nueva integrante, Sol Díaz Castillo, ilustradora e historietista.
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora —comenta Díaz sobre su participación en el programa—. Creo que poder conversar con autores y autoras a las que admiro, ha sido un tremendo privilegio. Poder entrar en sus sus casas, talleres, espacios y mundos, es como viajar con ellos a un sin fin de ideas y conversaciones en torno a preguntas que son fundamentales y que es lindo ver cómo resuenan. Estoy muy agradecida de esta invitación y de cada persona con la que pude conversar, que me mostró el genuino cariño que cada uno le tiene, desde su oficio, al libro y a los infinitos universos que nos regala”.
Como comenta Sol Díaz Castillo, el programa de Ojo en Tinta continúa teniendo una esencia callejera. No es grabado en un estudio, sino que en talleres y casas, así como en bibliotecas, plazas, cafeterías y museos, entre muchos otros lugares, que son recorridos por los conductores junto a las personas entrevistadas.
El director audiovisual del programa, Patricio Alfaro Astorga, comenta sobre las grabaciones: “Quise que la literatura y todo lo que le rodea fuera el motor real del relato, no un adorno. No someternos al ritmo genérico de televisión: mostrar lo esencial, respaldados por la visión de NTV que comparte ese criterio.La belleza del programa está en el enfoque que tomamos: los libros nos permiten hablar de temas interesantes, lúdicos, atractivos para el público deseoso de cultura en la televisión”.
Música y literatura
Además de secciones de conversación, cada capítulo de “Ojo en Tinta, el álbum de las preguntas” contiene lecturas, un bloque musical realizado junto a La Vitrola, en el que músicos invitados tocan una canción en formato acústico y hablan de su proceso de escritura e influencias literarias.
“Fue muy interesante escuchar a músicos en vivo y hablar con ellos sobre la escritura de sus letras —comenta Pablo Espinosa—. Seba Alfaro, por ejemplo, me contó sobre la influencia que tuvo en él la poesía de Nicanor Parra, y Nano Stern de su amor por las décimas y la cultura tradicional chilena”. Otros de los músicos que participarán en el programa son Rosario Alfonso, Camila Vaccaro y el grupo de música medieval Calenda Maia.
La opinión infantil
La principal novedad de esta temporada de Ojo en Tinta, es una sección en la que niñas y niños opinan sobre literatura. En el “Club de Lectura”, grabado en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), niñas y niños escuchan un libro infantil ilustrado, relatado por sus propios autores, y luego juegan y lo comentan.
“¡Fue muy entretenido! —dice Sol Díaz sobre la grabación de esta sección—. Es un espacio que me ha sorprendido un montón. Reúne muchas cosas: el encuentro con los y las autoras a leer sus libros, cada uno con su estilo, y el poder compartir con el público infantil de una forma muy cariñosa y divertida. Ver sus reacciones, opiniones y preguntas, creo que es una linda oportunidad para conocer lo que pasa después de que uno crea las historias, poder verlas vivas en los y las lectoras. BILIJ, además, es una hermosa Biblioteca del barrio Matta, un refugio y una resistencia amorosa para los vecinos y vecinas del sector”.
El periodista Nicolás Rojas Inotroza, finalmente, comenta sobre este nuevo estreno de Ojo en Tinta: “Nos alegra mucho presentar este álbum de las preguntas, que viene a abrir un necesario espacio para los libros, la lectura y la cultura desde NTV. Nuestra misión en Ojo en Tinta, desde 2011, ha sido difundir la creación nacional y convocar, a través de un estilo cercano y curioso, a nuevos lectores y lectoras. Les invitamos a sorprenderse con nosotros en esta nueva temporada".
El estreno por NTV
El debut del programa está fijado para el lunes 13 de octubre a las 22:00 horas por las pantallas de NTV la señal infantil cultural de TVN, y tendrá como primera pregunta ¿Para qué sirve la poesía?.
Las siguientes son las preguntas que guiarán los siguientes capítulos: ¿Ha llegado el fin del mundo?, en torno a las crisis y los tiempos de catástrofe; ¿Qué nos hace humanos?, una respuesta desde la ciencia y las humanidades; ¿Qué es la felicidad?, en la vida actual; ¿Podemos vivir sin memoria?, como eje de la historia y la identidad colectiva; ¿Nos estamos quedando solos?, al abordar la tensión entre solidaridad e individualismo; ¿Para qué viajamos?, sobre el sentido de los desplazamientos; y ¿Cuál es la imagen de Chile?, desde la comunicación visual.