Click acá para ir directamente al contenido

Las claves que dejó el Simposio de Neurociencia y Educación

El evento denominado “Conversaciones sobre Neurociencia y Educación 2023” contó con 9 exponentes de primer nivel recorriendo desde lo más neurocientífico hacia la investigación en educación aplicada al aprendizaje.

TVN.cl

Martes 26 de diciembre de 2023

En NTV vivimos y transmitimos por nuestra señal digital el IV Simposio “Conversaciones sobre Neurociencia y Educación 2023”, organizado por la Fundación Arrebol. 

Este evento contó con 9 charlas realizando un recorrido desde lo más neurocientífico hacia la investigación en educación aplicada al aprendizaje.

El tema principal de este año fue: “¿Cómo aprendemos? Preguntas fundamentales sobre educación, desde la mirada de las ciencias cognitivas”. 

Convocatoria Simposio “Conversaciones sobre Neurociencia y Educación"

Cabe destacar que este evento se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica y fue difundido por nuestro canal cultural familiar, contando con un total de 800 asistentes. 

“Nos llena de orgullo la enorme convocatoria que tuvimos, porque sabemos que esto implica sembrar una semilla que germinará y nutrirá a las y los estudiantes de estos docentes que están mirando hacia la evidencia, para tomar decisiones sobre su práctica pedagógica”, señaló Evelyn Cordero, Directora Ejecutiva de la Fundación Arrebol.

Mariana Hidalgo, nuestra directora de NTV destacó que: "Democratizar el acceso al conocimiento a través de sinergias con otros actores de la sociedad, vincularse y visibilizar a aquellos que promueven buenas prácticas y promover asociaciones que mejoren la vida de niños, niñas y adolescentes, es una de las razones de nuestro servicio público. Y sin duda este simposio permite esto y más”.

Conversaciones sobre Neurociencia y Educación 2023

Este simposio mostró las últimas tendencias a través de 9 charlas que cuentan con exponentes de primer nivel, recorriendo desde lo más neurocientífico hacia la investigación en educación aplicada al aprendizaje. También respondió dudas sobre el rol que juegan la cognición y la emoción; el sueño, el dormir bien para aprender bien; o cómo la música aporta al aprendizaje.

Un encuentro que hace un llamado a las política pública y a quienes legislan, para relevar la importancia de actualizar decretos educativos y retirar “neuromitos” y metodologías que no cuentan con evidencia de efectividad; y que debido a eso, no es posible erradicarlas de las aulas.

Conoce las claves para utilizar en las aulas 

Entre los temas se habló de la importancia del sueño en la consolidación de la memoria. "En los niños y niñas hay una alta prevalencia de sueño ‘no rem’, de sueño profundo. Por ende, es muy importante el dormir, ya que permite consolidar nuestras memorias", indicó el Dr. Gonzalo Valdivia, Co-Fundador de Redes Para la Infancia y Coordinador de proyectos y vinculación de la Fundación Arrebol.

La Dra. Alexia Nuñez, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigadora principal del laboratorio de Fisiología Celular, expuso sobre el rol de la motivación y del aprendizaje. Por lo que ejemplificó con un estudio realizado en ratas, que la “recompensa” aumenta la producción de dopamina y un “estímulo negativo” disminuye su producción.

“Entonces hace mucho sentido que el castigo no sería apropiado para mediar el proceso de aprendizaje. Las escuelas que aplican más prácticas de disciplina punitiva tienen peor rendimiento académico y sus estudiantes ingresan menos a la educación superior”, destacó la doctora. 

Así mismo, se discutió con respecto al proceso de enseñanza. El Dr. Paulo Barraza, investigador y Profesor Asociado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, señaló que “aprender es un proceso que pasa más allá que solo en la cabeza. Aprendemos con todo el cuerpo. Tener cerebro es super importante porque complejiza las conductas cuando queremos aprender, pero no es lo único (...) y el enseñar es un fenómeno relacional”.

También señaló que cuando se habla de educación los docentes se tienen que enfocar en el aprendizaje social. De igual modo, se preguntó sobre el rol de los profesores y profesoras en una época en que el conocimiento está a un click de distancia. Barraza recordó cuando Humberto Maturana respondió que los docentes deben “guiar la mirada reflexiva del estudiante al entendimiento. Eso no lo puede hacer un computador, solo lo puede hacer un ser humano”.

En tanto, la Dra. Cristina Rodríguez en su ponencia sobre el rol de la cognición y la emoción respecto al aprendizaje matemático y discalculia, señaló que la “ansiedad matemática afecta al aprendizaje matemático de manera negativa”, y que una forma apropiada de empezar una clase sería hablar de sus bondades. Además, mencionó que “Chile se encuentra entre los países con mayor ansiedad y peor rendimiento en PISA”.

Junto con esto se expuso sobre “¿Cómo influyen las funciones ejecutivas en el aprendizaje?”, un tema relevante en el curriculum docente, ya que “personas con trastornos del aprendizaje tienen menos desarrolladas las funciones ejecutivas. Es decir, menos desarrollado el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y la atención”, indicó el Dr. Cristian Rojas-Barahona, Investigador de MiNSoL, Núcleo Milenio
para la Ciencia del Aprendizaje.

Además, el doctor enfatizó que estas funciones se desarrollan desde los 3 hasta los 20 años, “por lo tanto los profesores son protagonistas en el desarrollo de ellas en el periodo escolar”.

Conoce los Neuromitos

Durante esta jornada también se derribaron mitos que cree el 80% de los docentes chilenos. Por ejemplo, que la “diferencia en la dominancia hemisférica -cerebro izquierdo, cerebro derecho - pueden ayudar a explicar diferencias individuales en estudiantes”; el pensar que “está comprobado científicamente que existen múltiples tipos de inteligencia”; o que “los estudiantes aprenden mejor cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido (por ejemplo, auditivo, visual, kinestésico).

La Dra (c) Evelyn Cordero Roldán, Directora Ejecutiva de Fundación Arrebol, aseguró que “los errores en la comprensión o interpretación de estos hallazgos han producido perjuicio en el ámbito escolar, ya que afectan la toma de decisiones pedagógicas”.

A lo que agregó que: “más que a la neurociencia en particular, hay que prestarle atención a la ciencia cognitiva que aborda temas claves para el aprendizaje y a las Funciones Ejecutivas (atención, memoria, planificación, razonamiento, Flexibilidad cognitiva, control inhibitorio o toma de decisiones)”. Este encuentro entregó herramientas con base científica a docentes para poder estimular el aprendizaje de niños y niñas en las aulas; y hacer una llamado a quienes legislan para retirar “neuromitos” y metodologías obsoletas que no dejan avanzar en educación.

Revisa el IV Simposio sobre Neurociencia y Educación en NTV