Click acá para ir directamente al contenido

La importancia de dormir y tener un buen sueño en Ciencia Pop

Gabriel León, el comunicador de la ciencia nos invita a conocer y descubrir el periodo de sueño, un mecanismo que nos hace funcionar durante el día y una actividad eléctrica que nos induce al sueño en la noche por un tiempo determinado.

TVN.cl

Martes 21 de octubre de 2025

Te has puesto a pensar ¿Por qué dormimos? ¿Por qué no podemos vivir sin el sueño? En este capítulo de Ciencia Pop, el comunicador de la ciencia Gabriel León se sumerge en el saber de por qué dormimos, que pasa cuando no dormimos nuestras horas de sueño y la conexión entre el sueño y la capacidad de reacción en el cuerpo. 

La Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, Evelyn Benavides nos explica que dormimos ya que contamos con un mecanismo en el cerebro que nos hace funcionar durante el día y una actividad eléctrica que nos induce al sueño en la noche, pero no que nos permita apagarnos, sino que el cuerpo sigue trabajando pero considerando el sueño y el descanso. 

El dormir está ampliamente distribuido en la naturaleza, y adem´ás tiene algunas características diferentes dependiendo del ser vivo del que estés hablando, existen mamíferos que funcionan de día y otro de noche, destaca Benavides. 

LEE TAMBIÉN: 

Uso de pantallas y tecnología antes del período de sueño

Se recomienda no exponer a niños antes de los dos años a ningún tipo de pantalla o tecnología, y durante sus primeros períodos escolares el uso de este no sea mayor a dos horas diarias, y recomendable que sea unas horas antes de su hora de sueño, debido a que la luz de las pantallas hace que el cerebro lo asimile a la luz del sol, ya que el cerebro no cuenta con grandes discriminadores de luz. 

En cambio, en los adultos las pantallas o la luz de estos artefactos deberían dejar de utilizarse media hora antes de comenzar el siglo del sueño. 

Los dormidores: El experimento de Ciencia Pop

Para que podamos entender mejor el siglo del sueño, la importancia de este ritual diario del ser vivo y el tiempo que debemos otorgarle, Gabriel León nos invita a averiguarlo a través de un experimento. 

El dormidor uno, Gabriel León durmió en un lugar totalmente oscuro y resultó que despertó antes de lo determinado y relativamente descansado. 

Por su parte, el dormidor dos que durmió durante el día durmió aproximadamente cinco horas y no fue tan reparador cómo es dormir durante la noche, aún así este pudo soñar y hasta indicó que sueña más cuando duerme durante el día, que de noche. 

La dormidora tres, que experimento dormir con luz artificial y ruido nos indicó que a pesar de esto, concilió el sueño y descanso, incluso soñó. 

Por último, la dormidora número cuatro, nos indicó que debido a que su hija la despertaba durante cortos períodos de sueño, está si logró soñar, pero no se acuerda sobre que. 

¿Qué pasa con nuestro cerebro mientras soñamos?

La Neuróloga especialista en sueño de RedSalud UC Christus, Fernanda Gómez nos explica que debido a estudios y evidencias es una necesidad biológica e inrremplazable, debido a que el cerebro cuenta con tres estados de la conciencia principal: vigilia, cuando uno esta despierto, el sueño n3, que disminuye la eléctricidad cerebral hasta llegar al sueño profundo y por último, el sueño rem que consta de quedarse inmóvil pero sigue el movimiento de ojos el diafragma, dónde soñamos. 

Por último, la autora y guionista, Paula Del Fierro nos explica sobre sus procesos creativos que requieren de un estado de mente, descansado y cómo afecta cuando se descanso versus a cuando no descansaste lo suficiente. 

Influyé todo. Yo necesito dormir, sino duermo bien, mí día es un cincuenta por ciento de lo que podría ser. 

Mira el episodio de Ciencia Pop 

NTV