En este capítulo de Ciencia Pop junto al comunicador científco, Gabriel León, nos sumergimos en la cocina y en el laboratorio para descubrir cómo la ciencia está transformando nuestra forma de comer.
LEE TAMBIÉN:
- NTV: ¿cómo ver y en qué señal está el canal cultural?
- Únete al YouTube de NTV y disfruta de tus programas favoritos
- Sigue la señal en vivo de NTV
La cebolla y la química del sabor
La preparación de una buena hamburguesa parte con la elección de sus ingredientes. En la cocina del DUOC UC, el chef Alan Calens y el subdirector de la Escuela de Gastronomía, Giorgio Ñeco, nos muestran los secretos detrás de la cebolla caramelizada, ese complemento perfecto para realzar sabores.
Más allá de la técnica culinaria, la ciencia explica qué ocurre cuando doramos o caramelizamos un alimento: reacciones químicas como la de Maillard, responsables del color tostado del pan, la carne asada y, por supuesto, de la dulzura de la cebolla cocinada a fuego lento. Un ejemplo claro de cómo la química se cuela en nuestra cocina cotidiana.
La hamburguesa sin carne que sabe a carne
Pero la gran revolución está en el ingrediente principal: la carne. En NotCo, una de las startups chilenas más innovadoras, la inteligencia artificial llamada Giuseppe analiza millones de combinaciones posibles para crear alimentos basados en plantas que imitan el sabor, la textura y el aroma de los productos de origen animal.
El resultado: hamburguesas vegetales tan parecidas a las de carne que incluso expertos catadores dudan cuál es cuál. Un logro que abre el camino hacia una dieta más sustentable sin renunciar al placer de comer.
El complemento perfecto: papas fritas del futuro
La experiencia no estaría completa sin un acompañamiento clásico: las papas fritas. En la Pontificia Universidad Católica, el doctor Pedro Buchón y su equipo desarrollan nuevas técnicas que permiten obtener papas con hasta 65% menos de aceite, mayor retención de nutrientes y una crocancia irresistible. Ciencia aplicada para cuidar la salud y, al mismo tiempo, mantener intacto el placer de comer.
Mira el capítulo de Ciencia Pop