Click acá para ir directamente al contenido

Chile Circular en NTV: Lucha por un aire limpio en Bío Bío

En el corazón del Biobío, donde la contaminación atmosférica asfixia las ciudades, Jennifer Boldt descubre a los héroes de la sostenibilidad. Desde mujeres recicladoras que transforman 6 toneladas de plástico mensual, hasta ingenieras que crean un secador solar para leña húmeda.

TVN.cl

Martes 25 de noviembre de 2025

En Chile Circular de NTV, Jennifer Boldt llega a la Región del Biobío, uno de los territorios más afectados por la contaminación del aire en Chile, para conocer a las personas que están impulsando soluciones reales desde sus comunidades.

LEE TAMBIÉN: 

Reciclaje que cambia el aire

La primera parada es la Cooperativa Biobío, donde nueve recicladoras —ocho de ellas mujeres— trabajan cada día para disminuir la cantidad de residuos que terminan en vertederos o quemados al aire libre.
Aquí clasifican, limpian y compactan cerca de 6 toneladas de plástico al mes, además de papel y cartón, contribuyendo directamente a la reducción de emisiones industriales y a un manejo sostenible de los desechos.

La Fundación El Árbol, con más de una década de trabajo en la región, articula esfuerzos entre cooperativas, recicladores de base y la comunidad. Su labor va desde la formalización de recicladores hasta acciones educativas que enseñan a familias, escuelas y juntas de vecinos cómo hacerse cargo de lo que consumen y descartar de manera responsable.

Semillas que regeneran el territorio

En la comuna de Florida, Boldt conoce a un grupo de mujeres recolectoras de semillas pertenecientes a la agrupación Peuma Florida, impulsada por la Fundación El Árbol. Aquí se vive otra forma de combatir la contaminación: restaurar el bosque nativo.

Mediante talleres, trabajo comunitario y recolección de semillas del propio territorio, estas mujeres producen cerca de 6.500 plantas nativas al año, fundamentales para recuperar zonas afectadas por incendios y degradación ambiental.

Jennifer participa en la siembra, el repique y la plantación de especies como el lingue, la avellana y el naranjillo, entendiendo en terreno por qué el bosque nativo es un verdadero “pulmón verde”: regula el microclima, captura CO₂, retiene humedad, genera lluvia y filtra partículas contaminantes.

Tecnología para respirar mejor

El viaje continúa en la Universidad Federico Santa María, donde expertos desarrollan innovaciones que buscan reducir drásticamente las emisiones en el hogar. Una de ellas es un calefactor a pellet, diseñado para reemplazar las estufas a leña tradicionales.

El pellet, producido a partir de residuos de madera y con bajo contenido de humedad, contamina hasta 10 veces menos que la leña, convirtiéndose en una alternativa más limpia, eficiente y accesible para las familias del Biobío.

Jennifer se une a los especialistas para medir en terreno la calidad del aire en sectores industriales y residenciales. Las lluvias momentáneamente bajan los índices, pero las cifras habituales demuestran la urgencia de seguir impulsando tecnologías y políticas que cambien la forma en que calefaccionamos nuestras casas.

Un Biobío que se levanta

El capítulo concluye con una reflexión clave: enfrentar la contaminación atmosférica no depende de una sola acción, sino de una cadena de esfuerzos colectivos. Mujeres que reciclan, comunidades que restauran bosques nativos, científicos que innovan y familias que toman decisiones más sostenibles.

    Mira el episodio de Chile Circular

    NTV