Click acá para ir directamente al contenido

Melatonina: ¿en qué casos funciona la conocida hormona para dormir?

En Chile la dosis máxima es de 3 miligramos, mientras que en otros países se ofrecen cápsulas o gomitas de 5 y hasta 10 miligramos.

TVN.cl

Comprimido de melatonina

Jueves 16 de octubre de 2025

La melatonina ofrece una solución natural para dormir mejor, pudiendo tomarse en comprimidos, cápsulas, gotas y hasta en gomitas. Por lo mismo, ha tenido una considerable aceptación alrededor del mundo. De hecho, su uso en Estados Unidos aumentó un 40% en adultos y un 600% en niños en las últimas dos décadas.

Esta hormona se promociona como natural, pero es una sintética que solo funciona en casos específicos. En Chile la dosis máxima es de tres miligramos, mientras que en otros países se ofrecen cápsulas o gomitas de 5 y hasta 10 miligramos.

En diálogo con 24 Horas, el doctor Ignacio Gutiérrez, neurólogo de la Clínica Somno, explicó que "la melatonina es una hormona que se produce en la glándula pineal, que queda en el cerebro, y tiene como principal función el orden y la regulación circadiana". 

En ese sentido, el especialista aseguró que los efectos de la hormona "en los adultos no tiene una función particularmente hipnótica, es decir, no es un medicamento que si uno lo toma le va a dar un franco sueño. Lo que hace es preparar un poco el organismo, generando toda una higiene de sueño previa para que se duerma más profundamente y con menos latencia, es decir, con menos espera". 

Por su parte, Julia Santín, neuróloga Red de Salud UC CHRISTUS, indicó que "el problema es que uno se entusiasma, se queda hasta tarde, tiene el problema de la luz intensa en la noche con los celulares, la conectividad, entonces se va produciendo un insomnio crónico, trastorno del ciclo circadial".

"Lo más importante es evitar la luz en la noche, porque la luz inhibe la secreción de melatonina. Así de simple. (...) Lo ideal es que en la noche uno prepare un ambiente, un ambiente de tranquilidad", añadió. 

Los especialistas coinciden, la melatonina tiene evidencia científica, pero solo para ciertos trastornos del sueño, como los desórdenes circadianos. Cabe destacar que la producción de esta hormona disminuye en hasta un 20% a partir de los 50 años.

TVN