Click acá para ir directamente al contenido

Ni el retail se salva de vender productos falsificados: Aprenda a identificarlos

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que ha estado monitoreando la venta de productos falsificados en distintos mercados, debido a los riesgos que implican estas prácticas para las personas.

ATON | TVN

Domingo 7 de septiembre de 2025

Generalmente, los productos falsificados son más atractivos que los originales, principalmente por sus precios más bajos, representando diversos riesgos para quienes los adquieren, tales como perjuicios económicos, exposición a ilícitos y posibles implicancias judiciales, así como también riesgos a la salud y vulneración a los derechos de los consumidores.

En ese sentido, entre 2024 y lo que va de 2025, Sernac ha recibido casi 900 reclamos por parte de personas consumidoras que apuntan a que adquirieron productos falsificados, incluso en grandes tiendas del retail.

El Sernac advirtió que en la actualidad este tipo de productos se pueden encontrar usualmente en el comercio informal, pero también se han detectado en algunos comercios formales, por lo que es relevante que cada consumidor sepa identificarlos.

En primer lugar, se sugiere realizar una inspección visual y de calidad, revisando, por ejemplo, la calidad de la etiqueta y el envase. Los productos falsificados suelen tener acabados de inferior calidad que los originales.

También es fundamental que se puedan verificar que los productos, su envase o sus etiquetas coincidan. Si los formatos son inusuales o no hay publicidad oficial de esos productos, es una señal de alerta.

Todo lo anterior suma relevancia, ya que el adquirir un producto falsificado presenta diversos riesgos, tanto a la salud como también legales, sumado a una pérdida de derechos para las y los consumidores.

Tipos de productos falsificados de alta peligrosidad

En este contexto, Sernac ha recibido alertas sobre falsificaciones en productos de uso cotidiano. Algunos de estos casos han sido denunciados por empresas, consumidores o detectados en operativos de fiscalización.

  • Productos de Aseo: En octubre de 2024, la Asociación Gremial de Aseo y Desinfección de Chile informó de una denuncia presentada ante la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI debido a la detección de productos con parámetros fisicoquímicos alterados en el mercado informal, específicamente, detergentes para ropa marca Biofrescura.

    Dentro de los parámetros alterados está la cantidad total de materia activa total y aniónica (de hasta 8 veces menos que el producto original), una menor densidad y viscosidad, un pH más alcalino y un mayor punto de enturbiamiento. Similar situación se informó para el caso de detergentes Popeye.
  • Alimentos: En mayo de 2024, la empresa Nestlé notificó al Servicio de dos casos de productos falsificados comercializados en establecimientos informales, ferias libres e incluso en establecimientos minoristas como almacenes. Los productos corresponden a Leche Nido y Café Nescafé.
  • Medicamentos: A partir de información recopilada en un estudio elaborado por el Servicio, denominado "Riesgos derivados del uso de medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos no autorizados en el país", se detectaron algunos medicamentos que se encontraban con retiro de mercado con motivo de una falsificación advertida. Los productos eran Sentis, Elvenir, Vacunas Anti Influenza y Viadil, y fueron publicados por el Instituto de Salud Pública (ISP) en su página web. 
  •  Cosméticos: En el mes de julio de 2025, la Cámara Cosmética de Chile notificó al Servicio de al menos 35 marcas de cosméticos adquiridos en malls chinos, con registros falsificados o de otros fabricantes formales, sin lotes o números de serie, etc. Entre los productos detectados que no cumplen con la normativa nacional se incluyen shampoo, cremas, delineadores, labiales, mascarillas, perfumes, entre otros adicionales a algunos informados previamente por el ISP tales como gel de manos.

¿Cuáles son las recomendaciones?

  1. Comprar siempre en el comercio establecido y exigir la boleta al comprar, ya que les permite ejercer derechos como devoluciones o compensaciones.
  2. Informarse y revisar detalladamente los productos antes de comprarlos.
  3. Realizar una inspección visual del envase y la etiqueta.
  4. Fijarse siempre en los contornos, colores y bordes de los gráficos, ya que los productos falsificados suelen tener acabados de menor calidad.
  5.  Verificar que el o los productos coincidan con su envase o etiqueta.
  6. Desconfiar si el formato es inusual o no hay publicidad oficial.
  7.  En caso de que los productos adquiridos sean alimentos o medicamentos, se debe suspender el consumo o uso si se descubre que es falsificado.
  8. Ante dudas, consultar directamente a la empresa por sus canales oficiales.
  9. Informar a las autoridades si el producto representa un riesgo.
  10. Si se sospecha de una falsificación, la principal recomendación es no comprar.

TVN