Click acá para ir directamente al contenido
Los Creadores

Los Creadores

Los 10 Proyectos de Los Creadores que compiten por el Premio Votación Popular

NTV te presenta a los 10 equipos escolares que buscan el galardón que entrega el público a través de votación vitual. ¡Descubre sus soluciones medioambientales y vota por tu favorito!

TVN.cl

Lunes 27 de octubre de 2025

¡La cuenta regresiva ha comenzado! La gran final de Los Creadores 2025 está a la vuelta de la esquina, y en NTV te invitamos a ser parte de la celebración del talento y la innovación escolar.

Este año, la competencia se pone "verde" con el Premio Votación Popular, un galardón especial que busca destacar a la iniciativa con el mayor compromiso con la sostenibilidad. ¿Y quién elige al ganador? ¡Tú, nuestro público!

El equipo triunfador será anunciado en la gran final, que se transmitirá en vivo por NTV y sus plataformas digitales el próximo 21 de noviembre.

LEE TAMBIÉN: 

El Desafío: Soluciones Medioambientales 

El Premio Votación Popular distinguirá al proyecto - vía votación virtual del público- que proponga la solución más innovadora en la Categoría Medioambiental. ¡Y tenemos 10 finalistas excepcionales!

A continuación, te presentamos a los 10 proyectos que compiten por llevarse este reconocimiento especial. ¡Lee atentamente y prepárate para votar!

Los 10 Proyectos que optan al Premio Votación Popular

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA (Arica y Parinacota) Liceo Polivalente Antonio Varas de la Barra

Proyecto 4C Estudiantil responde a la necesidad de proveer energía autónoma a camioneros que esperan varios días en el antepuerto de Empresa Portuaria Arica sin acceso a puntos de carga eléctrica. Esta situación limita su comunicación familiar, laboral y ante posibles alertas de emergencia. La propuesta consiste en un sistema solar portátil de tres paneles, que permite cargar celulares o laptops y acceder a agua fría y caliente. Incorpora inversor, regulador y baterías para operar de forma autónoma y segura. Además, informa al usuario sobre el uso de energías limpias. Su implementación mejora la conectividad y comodidad en zonas sin red eléctrica.

Integrantes:

  • Claudia Anyolina Paredes Pari
  • Piero Alexander Carita Pongo
  • Jesús Dolorea
  • Beatriz del valle Castillo Farias

Tutor:

  • Gerald Alfredo Terán Morales

Mira el proyecto

LUMINA (Tarapacá) Colegio Diocesano Obispo Labbé

Gestor Inteligente de Energía Solar aborda la creciente demanda energética en Chile y la falta de acceso confiable a electricidad en comunidades rurales y aisladas. Este problema afecta a hogares, pequeñas industrias, centros educativos y hospitales que requieren suministro estable. La solución consiste en un sistema inteligente para microredes solares, que recopila datos de generación y consumo, utiliza algoritmos de IA para predecir patrones y optimiza en tiempo real la distribución y el uso de baterías. Su implementación aumenta la autonomía energética, reduce costos y huella de carbono, y empodera a las comunidades como productoras y consumidoras de energía limpia.

Integrantes:

  • Martín Ignacio Luz Davila
  • Emilia Trinidad Troncoso Vásquez
  • Neidy Yamara Gonzales Condori
  • Fernando Tomás Ordenes Valencia

Tutor:

  • Victor Javier Flores Véliz

Mira el proyecto

FIREGUARD (Atacama) Liceo San Francisco

Sistema de Alerta y Respuesta ante Incendios Forestales aborda la vulnerabilidad de zonas rurales y suburbanas como Vallenar, afectadas por incendios que amenazan a comunidades, ecosistemas y autoridades locales. La falta de monitoreo en tiempo real incrementa el riesgo y retrasa la respuesta. La solución consiste en un sistema automatizado con placas ESP32 y Arduino Mega 2560, sensores ambientales y anemómetro, que detecta condiciones críticas (factor 30-30-30), gas y fuego. Al activarse, enciende alarmas y una bomba de agua conectada al Río Huasco. Los datos se visualizan en web y app móvil. Su implementación permite detección temprana y respuesta inmediata, reduciendo impactos.

Integrantes:

  • María Belén Lobos Cornejo
  • Joaquín Alonso Flores Gárate
  • Antonella Isidora Garín Carrasco
  • Matilda Antonia Astudillo Torres

Tutor:

  • Jorge Enrique Roa Reineking

Mira el proyecto

 SMOKE ENERGY (Coquimbo) Liceo Fernando Binvignat Marín

Smoke Energy aborda la contaminación generada por chimeneas y artefactos de combustión en las zonas centro y sur de Chile, donde su uso es frecuente. La solución consiste en un filtro que limpia el humo antes de liberarlo y reutiliza la energía generada en el proceso. El dispositivo integra tres tipos de filtros: electrostático, carbón activo y fotocatalítico, encargados de purificar el humo. La energía residual del filtro fotocatalítico se almacena en un supercondensador y se dirige a la batería. 

Integrantes:

  • Doudia Jean Baptiste
    Antonellla Belén Vergara Ocaranza

Tutor:

  • Miguel Armando Contreras Cabañas

Mira el proyecto

BEEVOLUTION (Valparaíso) Instituto Abdon Cifuentes

Beevolution enfrenta la disminución de abejas causada por pesticidas, cambio climático y pérdida de hábitat, problemática que afecta la polinización, la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. La solución consiste en un prototipo de colmena inteligente que reproduce un entorno natural seguro, mejorando el bienestar de las abejas y facilitando la labor de los apicultores. Equipado con sensores conectados a Arduino y una app móvil, el sistema monitorea temperatura, humedad, polución y alimento disponible, activando ventilación, calefacción o dispensadores según sea necesario. Su implementación fortalece la sostenibilidad de la apicultura, protege polinizadores y contribuye a la biodiversidad y seguridad alimentaria.

Integrante:

  • Gabriela Lucero Barrueto

Tutor:

  • Daniela Pilar Barrueto Rojas

Mira el proyecto

UV STAKE (Maule) Colegio San Jorge

Es una solución tecnológica diseñada para proteger las piedras tacitas de Vilches, formaciones rocosas de más de 7.000 años de antigüedad que se han visto afectadas por el turismo que ha desgastado estas rocas por medio de contaminación de la basura y la erosión biológica causada por musgo que se adhiere a la roca debilita su estructura. El dispositivo funciona con energía solar y cuenta con un sensor ultrasónico que detecta la proximidad de personas, activando una baliza de advertencia para evitar daños. Incorpora luz ultravioleta tipo C para eliminar musgo, un sensor de humedad para anticipar su formación y un sistema de comunicación que alerta en tiempo real a los guardabosques. Coordinado por un ESP32, integra monitoreo ambiental y protección patrimonial en un único equipo autónomo, contribuyendo a preservar un legado histórico y cultural invaluable.

Integrantes:

  • Josué Vicente Salgado Lizana
  • Isidora Trinidad Abarca Aránguiz
  • Ian Nicolás Morales Jaque
  • Cristóbal Alberto Valenzuela Sepúlveda

Tutor:

  • Jorge Rodrigo Soto Bravo

Mira el proyecto

DIUCO (Bío Bío) Liceo Orlando Delgado Zúñiga

Diuco es una herramienta tecnológica que enfrenta la falta de información en tiempo real sobre la calidad del agua, un problema que impacta directamente en la salud pública y el medio ambiente. Muchas comunidades consumen agua sin conocer su estado, lo que puede generar riesgos sanitarios y ecológicos. Los grupos beneficiados incluyen comunidades escolares, familias, autoridades locales, activistas ambientales, investigadores y la industria agrícola, todos dependientes de un recurso seguro y controlado. Diuco es un dispositivo portátil que mide parámetros como pH, turbidez, TDS y temperatura, transmitiendo datos inalámbricos a una app móvil. Desarrollado con sensores y Arduino, destaca por su bajo costo, diseño modular y facilidad de uso. Su impacto radica en empoderar comunidades con información accesible, promover educación ambiental y fortalecer la gestión sostenible del agua.

Integrantes:

  • Isabel Mariana Venegas Celedón
  • Matías Alexis Neira Santibañez
  • Charlene Amanda Moreno Sanchez
  • Valentina Anaís Burdiles Zúñiga

Tutor:

  • Nicolás Felipe Campos Manríquez

Mira el proyecto

NEST HARVEST (Los Ríos) Colegio Nuestra Señora del Carmen

Es un huerto compacto y automatizado que busca reconectar a las personas con la naturaleza en contextos urbanos, donde el acceso a jardines es limitado. Combina un diseño de madera con tecnología basada en Arduino, que controla luz LED, riego automático y sensores de humedad. El sistema monitorea en tiempo real las necesidades del cultivo y responde de forma autónoma, facilitando el cuidado en espacios reducidos. Su instalación es segura y eficiente, permitiendo a familias y personas con rutinas exigentes disfrutar de la experiencia de sembrar y cosechar, promoviendo bienestar y salud mental en el hogar urbano

Integrantes:

  • Alejandra Beatriz Montecinos Valeria
  • Emilia Sofía Ojeda Nauto
  • Tamara Magdalena Barruel Molina

Tutor:

  • Agustín Anibal Cereceda López

Mira el proyecto

FILTERWOOL 2.0 (Aysén) Liceo Bicentenario Altos del Mackay

El proyecto aborda la contaminación de aguas por hidrocarburos, que afecta a pescadores, comunidades costeras, economía local, salud y biodiversidad marina. La solución es un robot flotante autónomo que limpia manchas de hidrocarburos usando filtros de lana de oveja, capaz de absorber hasta 13 veces su peso, optimizado con control electrónico: Arduino gestiona motores y bombas, mientras Raspberry Pi coordina rutas, GPS y comunicación en enjambre. Varias unidades pueden trabajar simultáneamente en grandes cuerpos de agua. La innovación integra biorremediación y tecnología, beneficiando ecosistemas, pescadores y población local, al tiempo que da valor agregado a la lana de oveja

Integrantes:

  • Ricardo Bastián Mariqueo Legue
  • Emilia Elena Quijada Gallardo
  • Diana Constanza Urrutia Miranda
  • Montserrat Belén Barria Vargas

Tutor:

  • Luis Fernando López Saravia

Mira el proyecto

H2 AFKAR (Magallanes) Liceo Juan Bautista Contardi

Redcatch soluciona la falta de cobertura en zonas aisladas de Aysén, H2 Afkar aborda la pobreza energética en Chile y el mundo, donde millones de hogares carecen de calefacción adecuada y dependen de combustibles contaminantes. Su solución es un dispositivo modular que funciona como cocina y calefactor mediante hidrógeno verde generado por un electrolizador, con opción de alimentación por baterías, volante de inercia o paneles solares. Incluye un sistema de seguridad con sensor de gas MQ-8 y Arduino para detectar fugas en tiempo real. Innovador y accesible, H2 Afkar democratiza el uso de energía limpia, protege la salud, reduce emisiones contaminantes y mejora la calidad de vida en hogares vulnerables

Integrantes:

  • Martina Hannelor Guzmán Vásquez
  • Gabriel Aaron Aguilera Riveros
  • Rodrigo Javier Espinoza Ruiz

Tutor:

  • Rodrigo Otey

Mira el proyecto

¡Tu Voto es Vital!

Ahora que conoces a los finalistas, te invitamos a votar por la iniciativa que más te inspire y que crees que tendrá un impacto real en el planeta.

👉 ¡VOTA AQUÍ! Ingresa al siguiente link y apoya a estos jóvenes creadores. ¡Tu voto puede cambiar el futuro!

NTV