¡La emoción está al máximo! Los Creadores 2025, el evento que celebra el talento digital y la inventiva de jóvenes escolares a nivel nacional organizado por Fundación Kodea, ya tiene a sus finalistas.
La cuenta regresiva ha comenzado para la gran final, una cita imperdible que se vivirá el próximo 21 de noviembre. ¡Y por supuesto, NTV estará ahí!
La ceremonia será transmitida en vivo por la pantalla de NTV, el canal cultural familiar de TVN, y también en todas sus plataformas digitales.
LEE TAMBIÉN:
- NTV: ¿cómo ver y en qué señal está el canal cultural?
- Únete al YouTube de NTV y disfruta de tus programas favoritos
- Sigue la señal en vivo de NTV
Protagonistas de Los Creadores: 16 Equipos de Alto Vuelo
De cara a la gran final, son 16 los equipos que lograron sortear todas las etapas y llegar a la cumbre de la innovación. Estos jóvenes estudiantes, provenientes de diversas ciudades de Chile, han desarrollado proyectos que demuestran que el futuro ya está en sus manos.
En NTV te invitamos a conocer a cada uno de los equipos finalistas, para que sepas de dónde viene el talento y cuál es la idea que podría cambiar el mañana.
16 equipos finalistas de Los Creadores 2025
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA (Arica y Parinacota) Liceo Polivalente Antonio Varas de la Barra
Proyecto 4C Estudiantil responde a la necesidad de proveer energía autónoma a camioneros que esperan varios días en el antepuerto de Empresa Portuaria Arica sin acceso a puntos de carga eléctrica. Esta situación limita su comunicación familiar, laboral y ante posibles alertas de emergencia. La propuesta consiste en un sistema solar portátil de tres paneles, que permite cargar celulares o laptops y acceder a agua fría y caliente. Incorpora inversor, regulador y baterías para operar de forma autónoma y segura. Además, informa al usuario sobre el uso de energías limpias. Su implementación mejora la conectividad y comodidad en zonas sin red eléctrica.
Integrantes:
- Claudia Anyolina Paredes Pari
- Piero Alexander Carita Pongo
- Jesús Dolorea
- Beatriz del valle Castillo Farias
Tutor:
- Gerald Alfredo Terán Morales
Mira el proyecto
LUMINA (Tarapacá) Colegio Diocesano Obispo Labbé
Gestor Inteligente de Energía Solar aborda la creciente demanda energética en Chile y la falta de acceso confiable a electricidad en comunidades rurales y aisladas. Este problema afecta a hogares, pequeñas industrias, centros educativos y hospitales que requieren suministro estable. La solución consiste en un sistema inteligente para microredes solares, que recopila datos de generación y consumo, utiliza algoritmos de IA para predecir patrones y optimiza en tiempo real la distribución y el uso de baterías. Su implementación aumenta la autonomía energética, reduce costos y huella de carbono, y empodera a las comunidades como productoras y consumidoras de energía limpia.
Integrantes:
- Martín Ignacio Luz Davila
- Emilia Trinidad Troncoso Vásquez
- Neidy Yamara Gonzales Condori
- Fernando Tomás Ordenes Valencia
Tutor:
- Victor Javier Flores Véliz
Mira el proyecto
MOVE ON (Antofagasta) Colegio Chuquicamata
MOVE ON aborda la falta de acceso continuo a rehabilitación física en zonas como Calama, donde escasean especialistas y existen grandes distancias para recibir atención. Esta problemática afecta a personas en procesos postoperatorios o con movilidad reducida, que enfrentan errores, inseguridad y abandono de rutinas al ejercitarse sin supervisión. La solución consiste en una banda elástica inteligente con sensores inerciales (IMU) y estimulación eléctrica funcional (FES), que corrige movimientos en tiempo real y se conecta a una app para seguimiento profesional. Su implementación facilita rehabilitación segura y accesible en el hogar, mejorando adherencia, autonomía y calidad de vida.
Integrantes:
- Benjamín Francisco Loyola Zurita
Ángela Catalina Vega Veliz
Melanie Rose Manzano Alcocer
Tutor:
- Eduardo Andrés Chrino López
Mira el proyecto
FIREGUARD (Atacama) Liceo San Francisco
Sistema de Alerta y Respuesta ante Incendios Forestales aborda la vulnerabilidad de zonas rurales y suburbanas como Vallenar, afectadas por incendios que amenazan a comunidades, ecosistemas y autoridades locales. La falta de monitoreo en tiempo real incrementa el riesgo y retrasa la respuesta. La solución consiste en un sistema automatizado con placas ESP32 y Arduino Mega 2560, sensores ambientales y anemómetro, que detecta condiciones críticas (factor 30-30-30), gas y fuego. Al activarse, enciende alarmas y una bomba de agua conectada al Río Huasco. Los datos se visualizan en web y app móvil. Su implementación permite detección temprana y respuesta inmediata, reduciendo impactos.
Integrantes:
- María Belén Lobos Cornejo
- Joaquín Alonso Flores Gárate
- Antonella Isidora Garín Carrasco
- Matilda Antonia Astudillo Torres
Tutor:
- Jorge Enrique Roa Reineking
Mira el proyecto
SMOKE ENERGY (Coquimbo) Liceo Fernando Binvignat Marín
Smoke Energy aborda la contaminación generada por chimeneas y artefactos de combustión en las zonas centro y sur de Chile, donde su uso es frecuente. La solución consiste en un filtro que limpia el humo antes de liberarlo y reutiliza la energía generada en el proceso. El dispositivo integra tres tipos de filtros: electrostático, carbón activo y fotocatalítico, encargados de purificar el humo. La energía residual del filtro fotocatalítico se almacena en un supercondensador y se dirige a la batería.
Integrantes:
- Doudia Jean Baptiste
Antonellla Belén Vergara Ocaranza
Tutor:
- Miguel Armando Contreras Cabañas
Mira el proyecto
BEEVOLUTION (Valparaíso) Instituto Abdon Cifuentes
Beevolution enfrenta la disminución de abejas causada por pesticidas, cambio climático y pérdida de hábitat, problemática que afecta la polinización, la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. La solución consiste en un prototipo de colmena inteligente que reproduce un entorno natural seguro, mejorando el bienestar de las abejas y facilitando la labor de los apicultores. Equipado con sensores conectados a Arduino y una app móvil, el sistema monitorea temperatura, humedad, polución y alimento disponible, activando ventilación, calefacción o dispensadores según sea necesario. Su implementación fortalece la sostenibilidad de la apicultura, protege polinizadores y contribuye a la biodiversidad y seguridad alimentaria.
Integrante:
- Gabriela Lucero Barrueto
Tutor:
- Daniela Pilar Barrueto Rojas
Mira el proyecto
BOGGY (Metropolitana) Colegio Pumahue
Boggy aborda la inseguridad y falta de apoyo de los adultos mayores para adaptarse a nuevas tecnologías, situación que aumenta riesgos de caídas, problemas cardíacos y pérdida de independencia. La solución consiste en un sistema inteligente en forma de extensión en el debido (estilo anillo) basado en ESP32 Mini, acelerómetro y sensor de frecuencia cardíaca, integrado con una app que monitorea actividad, salud y recordatorios. El dispositivo avisa sobre caídas, límites de velocidad o frecuencia cardiaca, anuncia mensajes y, ante emergencias, contacta a familiares. Su implementación mejora la seguridad, autonomía y bienestar de los adultos mayores, transformando la tecnología en una herramienta accesible que fortalece su independencia y tranquilidad familiar
Integrantes:
- Roberta Villavicencio Cekalovic
Isabel Valdebenito Lara
Tutor:
- Sofía Antonia Gutiérrez Leiva
Mira el proyecto
FLUIMIND (O'Higgins) Colegio Fray Andrés
Fluimind aborda la desconcentración y desregulación de estudiantes con TDAH en el aula, problema que afecta su aprendizaje y puede interrumpir la clase. La solución consiste en un dispositivo de autorregulación sensorial que se instala en el borde de la mesa mediante láminas imantadas, incorporando cajas modulares con juegos y materiales sensoriales. Los estudiantes pueden presionar, girar, apretar y estirar los elementos, ajustando la complejidad según sus necesidades. Su implementación mejora la concentración, favorece la autorregulación y reduce interrupciones en clase, beneficiando tanto a estudiantes con TDAH como al resto de la comunidad educativa del colegio y potencialmente a nivel nacional.
Integrantes:
- Sofía Emilia Bascur Cabrera
Juan Jose Orozco Chilma
Mateo Zamorano
Tutor:
- Sebastián Jesús Assar Ramos
Mira el proyecto
UV STAKE (Maule) Colegio San Jorge
Es una solución tecnológica diseñada para proteger las piedras tacitas de Vilches, formaciones rocosas de más de 7.000 años de antigüedad que se han visto afectadas por el turismo que ha desgastado estas rocas por medio de contaminación de la basura y la erosión biológica causada por musgo que se adhiere a la roca debilita su estructura. El dispositivo funciona con energía solar y cuenta con un sensor ultrasónico que detecta la proximidad de personas, activando una baliza de advertencia para evitar daños. Incorpora luz ultravioleta tipo C para eliminar musgo, un sensor de humedad para anticipar su formación y un sistema de comunicación que alerta en tiempo real a los guardabosques. Coordinado por un ESP32, integra monitoreo ambiental y protección patrimonial en un único equipo autónomo, contribuyendo a preservar un legado histórico y cultural invaluable.
Integrantes:
- Josué Vicente Salgado Lizana
- Isidora Trinidad Abarca Aránguiz
- Ian Nicolás Morales Jaque
- Cristóbal Alberto Valenzuela Sepúlveda
Tutor:
- Jorge Rodrigo Soto Bravo
Mira el proyecto
VER-TIKAL 3000 (Ñuble) Liceo Manuel Bulnes
Es una solución tecnológica desarrollada para responder a la falta de dispositivos accesibles que promuevan la autonomía de personas con movilidad reducida en Chile, donde más del 46 % de las personas con discapacidad presenta dificultades de desplazamiento. Se trata de una silla de ruedas inteligente con verticalización asistida, ajuste postural dinámico y navegación autónoma con detección de obstáculos. Su objetivo es mejorar la salud, independencia y participación social de los usuarios. Incorpora sensores adaptativos, microcontroladores y motores eléctricos que permiten pasar de posición sentada a erguida de forma segura. Su innovación radica en integrar tecnología avanzada, soporte local y accesibilidad económica.
Integrantes:
- Martín Andrés Astorga Araya
Nicole Ester Aguilera Alarcón
Isidora Annais Bobadilla Abarca
Renata Belén Barahona Barahona
Tutor:
- Rodrigo Alberto Henriquez Pantoja
Mira el proyecto
DIUCO (Bío Bío) Liceo Orlando Delgado Zúñiga
Diuco es una herramienta tecnológica que enfrenta la falta de información en tiempo real sobre la calidad del agua, un problema que impacta directamente en la salud pública y el medio ambiente. Muchas comunidades consumen agua sin conocer su estado, lo que puede generar riesgos sanitarios y ecológicos. Los grupos beneficiados incluyen comunidades escolares, familias, autoridades locales, activistas ambientales, investigadores y la industria agrícola, todos dependientes de un recurso seguro y controlado. Diuco es un dispositivo portátil que mide parámetros como pH, turbidez, TDS y temperatura, transmitiendo datos inalámbricos a una app móvil. Desarrollado con sensores y Arduino, destaca por su bajo costo, diseño modular y facilidad de uso. Su impacto radica en empoderar comunidades con información accesible, promover educación ambiental y fortalecer la gestión sostenible del agua.
Integrantes:
- Isabel Mariana Venegas Celedón
- Matías Alexis Neira Santibañez
- Charlene Amanda Moreno Sanchez
- Valentina Anaís Burdiles Zúñiga
Tutor:
- Nicolás Felipe Campos Manríquez
Mira el proyecto
SYNAUTIS (Araucanía) Colegio Particular Wolfgang Amadeus Mozart
Synautis es un sistema diseñado para detectar tempranamente crisis emocionales y de ansiedad en estudiantes, ofreciendo apoyo inmediato y monitoreo en tiempo real. Utiliza sensores biométricos integrados en un dispositivo basado en Arduino LilyPad que mide sudoración, ritmo cardíaco y ubicación mediante GPS. Cuando identifica cambios asociados al estrés, activa vibraciones y una ligera presión que simula un abrazo, brindando contención emocional instantánea. La información se transmite a una app móvil desarrollada en Kotlin, que alerta a docentes y familias. Su innovación combina detección biométrica con retroalimentación física, fortaleciendo el bienestar emocional y la respuesta oportuna de la comunidad educativa
Integrantes:
- Laura Belén Álvarez Caamaño
María José Díaz Chehuan
Mahily Anthonnella Sobarzo León
Moira Antonia Morales Quipallan
Tutor:
- Carlos Leonardo Pérez Lizama
Mira el proyecto
NEST HARVEST (Los Ríos) Colegio Nuestra Señora del Carmen
Es un huerto compacto y automatizado que busca reconectar a las personas con la naturaleza en contextos urbanos, donde el acceso a jardines es limitado. Combina un diseño de madera con tecnología basada en Arduino, que controla luz LED, riego automático y sensores de humedad. El sistema monitorea en tiempo real las necesidades del cultivo y responde de forma autónoma, facilitando el cuidado en espacios reducidos. Su instalación es segura y eficiente, permitiendo a familias y personas con rutinas exigentes disfrutar de la experiencia de sembrar y cosechar, promoviendo bienestar y salud mental en el hogar urbano
Integrantes:
- Alejandra Beatriz Montecinos Valeria
- Emilia Sofía Ojeda Nauto
- Tamara Magdalena Barruel Molina
Tutor:
- Agustín Anibal Cereceda López
Mira el proyecto
ECHO APP (Los Lagos) Colegio Alemán
El proyecto aborda la problemática de la demencia senil, que afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, reduciendo su memoria, independencia y calidad de vida. Muchos pacientes no tienen acceso a tratamientos efectivos o sufren efectos adversos de medicamentos. La solución es una aplicación de musicoterapia personalizada que utiliza tecnología para activar la memoria y estimular el bienestar. La app crea playlists adaptadas a los gustos del usuario y genera historias de vida narradas mediante inteligencia artificial, incluyendo recuerdos, familiares y pasatiempos. Desarrollada con Adalo, Zapier y Java, facilita el acceso a terapias alternativas y tiene un impacto positivo en pacientes con demencia.
Integrantes:
- Magdalena Versin
Vicente Ramos
Nicolás Prado
Tutor:
- Gabriel Muñoz
Mira el proyecto
FILTERWOOL 2.0 (Aysén) Liceo Bicentenario Altos del Mackay
El proyecto aborda la contaminación de aguas por hidrocarburos, que afecta a pescadores, comunidades costeras, economía local, salud y biodiversidad marina. La solución es un robot flotante autónomo que limpia manchas de hidrocarburos usando filtros de lana de oveja, capaz de absorber hasta 13 veces su peso, optimizado con control electrónico: Arduino gestiona motores y bombas, mientras Raspberry Pi coordina rutas, GPS y comunicación en enjambre. Varias unidades pueden trabajar simultáneamente en grandes cuerpos de agua. La innovación integra biorremediación y tecnología, beneficiando ecosistemas, pescadores y población local, al tiempo que da valor agregado a la lana de oveja
Integrantes:
- Ricardo Bastián Mariqueo Legue
- Emilia Elena Quijada Gallardo
- Diana Constanza Urrutia Miranda
- Montserrat Belén Barria Vargas
Tutor:
- Luis Fernando López Saravia
Mira el proyecto
H2 AFKAR (Magallanes) Liceo Juan Bautista Contardi
Redcatch soluciona la falta de cobertura en zonas aisladas de Aysén, H2 Afkar aborda la pobreza energética en Chile y el mundo, donde millones de hogares carecen de calefacción adecuada y dependen de combustibles contaminantes. Su solución es un dispositivo modular que funciona como cocina y calefactor mediante hidrógeno verde generado por un electrolizador, con opción de alimentación por baterías, volante de inercia o paneles solares. Incluye un sistema de seguridad con sensor de gas MQ-8 y Arduino para detectar fugas en tiempo real. Innovador y accesible, H2 Afkar democratiza el uso de energía limpia, protege la salud, reduce emisiones contaminantes y mejora la calidad de vida en hogares vulnerables
Integrantes:
- Martina Hannelor Guzmán Vásquez
- Gabriel Aaron Aguilera Riveros
- Rodrigo Javier Espinoza Ruiz
Tutor:
- Rodrigo Otey
Mira el proyecto
Ganadores Internacional: Perú
Colegio San Juan Bautista – Matucana, Huarochirí
El proyecto Alerta Temprana de Deslizamientos busca prevenir y reducir los efectos de derrumbes, huaycos y aludes que afectan a comunidades en zonas altoandinas y de laderas en Perú. Esta problemática pone en riesgo a más de dos millones de personas, especialmente en viviendas vulnerables y con acceso limitado a servicios de emergencia. La solución consiste en un sistema de alerta temprana en dos tiempos, que utiliza sensores de humedad, un giroscopio, radiofrecuencia y energía solar. El monitoreo subterráneo detecta cambios en el terreno y activa alertas preventivas y de evacuación. Su implementación fortalece la resiliencia comunitaria y salva vidas.
Integrantes:
- Isabella Adeleida De La Cruz Rodriguez
Alessandro Del Piero Felipe Meza Espinoza
Wini María Mendoza Gómez
Corina María Mendoza Gómez
Tutor:
- Eleazar Moises Matencio Mendoza
Mira el proyecto