Click acá para ir directamente al contenido

Rodaje en el desierto de Atacama: las escenas que recordó el director de “Moisés y los 10 mandamientos”

La ficción estuvo dirigida por Alexandre Avancini, quien sometió a los actores y al equipo de producción a las difíciles condiciones climáticas del lugar más árido del mundo: el desierto de Atacama.

TVN.cl

Rodaje en el desierto de Atacama: las escenas que recordó el director de “Moisés y los 10 mandamientos”

Miércoles 19 de noviembre de 2025

La superproducción épica que cautivó a millones de espectadores en Chile vuelve a las pantallas de TVN. Este lunes 1 de diciembre a las 22.30 horas, la señal estrenará “Moisés y los 10 Mandamientos”, una de las teleseries internacionales más exitosas y comentadas del último tiempo y que se emitirá de domingo a jueves en el horario estelar.

Protagonizada por Guilherme Winter, Sergio Marone y Camila Rodrigues, la ficción estuvo dirigida por Alexandre Avancini, quien sometió a los actores y al equipo de producción a las difíciles condiciones climáticas del lugar más árido del mundo: el desierto de Atacama.

Una de las imágenes más recordadas por Alexandre es la escena del río donde Moisés es encontrado, la cual fue grabada en el mítico Loa, en el norte de nuestro país.

El niño que interpreta a Moisés es chileno

El director de la súperproducción explicó que "fue un verdadero privilegio contar esta historia, muy emocionante, llena de aventura y con un nivel de alta calidad. Teníamos que reflejar la riqueza y el poder de la cultura egipcia, transportar al presente todo un mundo pasado y la escenografía cumplió el objetivo: fueron 28 escenarios en más de 7 mil metros cuadrados además de las grabaciones que hicimos en otros países como Egipto, Israel y Chile, y el trabajo de postproducción de video, de audio y la música creada para la novela que entregaba calor humano, emoción y cercanía a la historia”.

“El desierto de Atacama fue escogido por ser muy parecidos al imaginario de Egipto en la antigüedad, muy seco y de una inmensidad impresionante. Alrededor del río Loa donde representamos al río Nilo se ambientaron 1000 mts2 de totora y junco que es la vegetación que había en la época. Es muy importante contar con lugares como estos porque entregan realismo a la teleserie y coherencia narrativa”, añadió Avancini.

Sobre el desierto, el director también destacó que "fue una de las locaciones más especiales del rodaje. Nos levantamos a las tres de la mañana, viajábamos al lugar para montar todo lo necesario y allá uno podía soportar temperaturas desde menos 4° C en la madrugada hasta 40° C de calor, además del viento que corría muy fuerte y la altura, que sin duda fue un gran reto porque debimos habituarnos al lugar”.

“Pero lo más complicado fue la altura a la que grabábamos. Unos 5 mil metros y para poder subir todos debíamos prepararnos: dejar de comer algunas cosas como carne roja por ejemplo y no tomar alcohol. Hicimos un período de adaptación tanto el elenco como el equipo de producción con mucha disposición ya que sabíamos que estábamos en el lugar correcto”, reveló Avancini.

Finalmente, el director reveló que el vestuario fue otro punto importante. Las largas túnicas y mantas que usaron los actores que interpretaban a los hebreros son abrigadoras, lo que les ayudaba en las mañana, pero se volvía una dificultad en los horarios más calurosos, así también los postizos como barbas y cabellos que hacían que se sudara mucho más, y el fuerte viento impedía grabar con facilidad y complicaba a los maquilladores y estilistas que debían retocar muchas veces.

TVN