Tras un minucioso y detallado proceso de revisión de más de 200 postulaciones de docentes a nivel nacional –realizado por un jurado compuesto por destacados expertos en educación–, Elige Educar dio a conocer los nombres de los finalistas del Global Teacher Prize Chile 2025 en sus tres categorías: Educación Integral, Educación Musical, y Educación Parvularia.
En este 2025, el premio celebra una década de historia en Chile con el objetivo de visibilizar y valorar el rol fundamental de las y los docentes en la formación de las futuras generaciones. A lo largo de estos diez años, el galardón ha premiado a 14 profesores y educadoras que inspiran por su vocación, innovación y compromiso. Asimismo, este 2025 la ciudadanía ha reconocido la labor de más de mil docentes de todo Chile invitándolos a postular al galardón.
Elige Educar realiza la versión chilena del Global Teacher Prize, creado por la Fundación Varkey y se encarga de contextualizarlo a la realidad de nuestro sistema educativo para visibilizar y revalorizar el rol de las y los docentes como agentes clave de cambio social.
“Después de 10 años nos damos cuenta que el Global Teacher Prize es una excusa para hablar del impacto transformador de los profesores día a día en su sala de clases. Es una caja de resonancia para poder llevar la voz de los profesores en primera persona con toda su experiencia y aprendizaje a la incidencia en políticas públicas para que la sociedad comprenda qué significa ser profesor. Hay una labor de impacto a la comunidad que busca transformar la vida de niños, niñas y jóvenes”, afirmó la Directora Ejecutiva de Elige Educar, Verónica Cabezas.
Los finalistas de las tres categorías pertenecen a cinco regiones del país –Región Metropolitana, de Atacama, Maule, Ñuble y Los Lagos– y los ganadores se darán a conocer en una especial ceremonia el día martes 4 de noviembre en el Teatro Municipal de Las Condes.
Conoce quiénes son los finalistas de las tres categorías:
Categoría Educación Integral
- José Aguirre- Región de Atacama
José Aguirre es psicopedagogo y docente técnico en Educación Especial en la Región de Atacama. Desde la Escuela Diferencial María Luz Lanza Pizarro, en Copiapó, impulsa la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad en estudiantes con discapacidad intelectual al estar a cargo del Taller Laboral de la Escuela Diferencial María Luz Lanza Pizarro. Además, lidera el emprendimiento “Artiluz”, donde los estudiantes presentan sus productos en ferias, fortaleciendo la inclusión y cambiando la percepción social sobre la discapacidad. Junto con ello, ha promovido instancias de reflexión comunitaria sobre la inclusión a través de las muestras pedagógicas abiertas al público.
- Hans Díaz-Región del Maule
Hans Díaz es profesor de matemáticas de la comuna de Vichuquén, Región del Maule. Reconocido por su comunidad por un enfoque educativo basado en la colaboración, el pensamiento crítico y los valores, impulsa iniciativas como un taller de radio escolar y un kiosco comunitario en la Escuela Ema Cornejo de Boyeruca. Además, ha fundado EducatourChile y ViveFeel.org, esta última centrada en la prevención del suicidio adolescente. Su compromiso se refleja también en el fortalecimiento de los lazos entre las familias de la comunidad educativa, construyendo un entorno más unido y solidario. Además, su impacto ha trascendido fronteras, siendo parte del top 50 mundial del Global Teacher Prize internacional.
- Nemesio Rodríguez-Región Metropolitana
Nemesio Rodríguez Celis es profesor de Lenguaje y Tecnología en educación básica en la Escuela Violeta Parra, en La Pintana. Su enfoque pedagógico integra la diversidad y promueve habilidades socioemocionales mediante estrategias como el «Círculo de la palabra» y la «flor de las emociones». Ha incorporado la inteligencia artificial y el juego como herramientas innovadoras, logrando mejorar la participación, asistencia y convivencia escolar. Además, lidera acciones comunitarias que fomentan la expresión emocional y el bienestar colectivo dentro del entorno educativo.
Categoría Educación de Párvulos
- Tamara Coronado- Región Metropolitana
Tamara Coronado es educadora de párvulos en el Jardín Infantil Los Manzanos, ubicado en Cerro 18, Lo Barnechea. Destaca por su trabajo en contextos de alta vulnerabilidad, promoviendo entornos “bientratantes, inclusivos y emocionalmente seguros para la primera infancia». Su enfoque se basa en la escucha activa, el trabajo por proyectos y la participación de las familias a través de talleres y actividades comunitarias. Actualmente impulsa la creación de una Escuela para Padres y Madres, reafirmando su compromiso con una educación que contribuya a una sociedad más justa desde la infancia.
- Daniela Villagra-Región Metropolitana
Daniela Villagra es educadora de párvulos, directora subrogante y encargada de fomento lector en la Sala Cuna y Jardín Infantil Cumbre Cerro Aconcagua, en la comuna de Renca. Con un enfoque educativo centrado en la innovación, la creatividad y la conexión con la comunidad, promueve ambientes que fortalecen la curiosidad, la empatía y el respeto por la diversidad. Su trabajo por proyectos involucra activamente a las familias y ha consolidado redes con actores locales como la ONG Renca Nativa, reafirmando su compromiso con una educación que garantice los derechos de la infancia.
- Yohanna Hernández-Región de los Lagos
Yohana Hernández es educadora de párvulos y coordinadora de convivencia escolar en el Jardín Infantil Frutillita, en Frutillar, Región de Los Lagos. Su enfoque pedagógico se basa en el bienestar emocional, promoviendo ambientes de buen trato mediante herramientas como “El árbol del buen trato” y “El corazón de las emociones”. Estos recursos han fortalecido la autonomía, la expresión emocional y la resolución de conflictos en sus estudiantes. Además, ha gestionado la incorporación de atención neurológica y fonoaudiológica en el jardín, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y al acompañamiento de sus familias.
Categoría Educación Musical
- Mirtha Ortega-Región de Ñuble
Mirtha Ortega es asistente de educación oriunda de San Carlos, Región de Ñuble. Con más de 30 años de trayectoria, ha utilizado la música folclórica como herramienta pedagógica y de conexión emocional con sus estudiantes, especialmente en contextos vulnerables. Fundadora del conjunto folclórico “Los Cimarreros”, ha promovido la identidad cultural, el trabajo en equipo y la disciplina. Su labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, y durante 26 años ha conducido un programa radial dedicado a la tradición oral y musical chilena, representando al país en festivales en España, Hungría, Brasil y Argentina.
- Nicolás Abarca-Región Metropolitana
Nicolás Abarca es profesor de música, gestor cultural y cofundador de la Fundación Creaprende. Con 10 años de experiencia en zonas rurales, lidera proyectos como el programa de bandas juveniles “Rock Ground” y el festival “Prende Fest” en Peñaflor, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y la conexión emocional a través del arte. Su enfoque pedagógico —“aprender haciendo y crear aprendiendo”— ha beneficiado a más de 900 niños y jóvenes en comunas como Peñaflor, Talagante, Padre Hurtado y Calera de Tango, sumando más de 700 horas de formación artística con alto impacto comunitario. Busca que sus alumnos desarrollen el pensamiento crítico y conecten lo que aprenden con lo que sienten, creando un fuerte sentido de pertenencia en sus comunidades.
- Luis Soto-Región Metropolitana
Luis Soto es profesor de música y educador diferencial con 10 años de experiencia. Desde la Escuela Diferencial Juan Sandoval Carrasco F-86, en Santiago, impulsa la inclusión y el desarrollo integral de estudiantes con necesidades educativas especiales a través de la música. Es creador de la “Banda de Rock JSC”, la cual promueve la autonomía y la inclusión a través de la música. Esta banda, compuesta por estudiantes con diversas discapacidades, realiza una gira llamada «Rompiendo Barreras», cuyo objetivo es visibilizar el talento de las personas con discapacidad en otras instituciones educativas.