Click acá para ir directamente al contenido

FICValdivia vive su maratón con cine, diálogo y avances en la rehabilitación de su futura casa

Inicia VOCES CINE ciclo de conversaciones con cineastas internacionales sobre cine y reflexión cultural.

TVN.cl

Miércoles 15 de octubre de 2025

El  32° Festival Internacional de Cine de Valdivia se vive como una verdadera “maratón del cine”, con más de 240 películas que desafían a los espectadores a moverse entre salas y descubrir historias que cruzan fronteras y formatos. Pero el festival no se detiene ahí, también incluye un rico programa de actividades paralelas con exposiciones, conversatorios y la presencia de figuras destacadas como la ministra Carolina Arredondo Marzán y cineastas nacionales e internacionales.

Durante la segunda jornada del festival, se realizó una visita protocolar de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, a la Casona CPCV/FICValdivia, recinto que se encuentra próximo a la recepción final de su primera etapa de restauración.

La actividad fue acompañada por autoridades regionales y locales como el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la Gobernadora Regional, Marila Barrientos; el Alcalde  de Valdivia, Cristóbal Rosas; el Seremi Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza;y la Directora Regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Karin Weil. También estuvo presente el Director de la Cineteca Nacional, Marcelo Morales; y los  integrantes del equipo del festival: María Loreto Vega, directora del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV); Fernando Lataste, secretario ejecutivo y fundador del CPCV; y Raúl Camargo, Director del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

De esta manera, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) avanza en la rehabilitación de la futura Casona CPCV/FICValdivia tras el incendio ocurrido a principios de 2024 que destruyó el antiguo inmueble donde funcionaban sus oficinas. Este proyecto de reparación busca consolidar un espacio propio para el desarrollo de su labor cultural y fortalecer el vínculo con la comunidad.

Gracias al apoyo del Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Universidad Austral de Chile, el inmueble —de más de 1.100 m²— será habilitado con oficinas, salas de trabajo y espacios para talleres y actividades culturales accesibles. Además, contempla la futura creación de una Sala de Cine de Barrio, con capacidad para 100 butacas.

En este contexto, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, destacó la importancia de apoyar iniciativas con impacto territorial y trayectoria sostenida: "Hemos impulsado una mirada descentralizadora que permite una mayor cobertura del presupuesto público en todas las regiones del país. Nuestro compromiso es que los recursos lleguen donde realmente se necesitan, fortaleciendo el desarrollo cultural en los territorios. Valoramos el esfuerzo del festival y del CPCV que ha sido sostenido en el tiempo y creemos firmemente en su impacto transformador”.

Inicia VOCES CINE: Diálogos más allá de la pantalla

Por otro lado, a las 11:00 horas se llevó a cabo el primer encuentro de VOCES CINE. De acceso gratuito, este espacio de diálogo y reflexión ofrece una oportunidad única para abordar problemáticas que trascienden lo estrictamente cinematográfico, consolidando al festival como un polo de pensamiento crítico y expresión cultural. La actividad se realizó en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs) y fue transmitida en vivo por las plataformas oficiales del festival en YouTube y Facebook para asegurar el acceso a la información de la comunidad.

El coloquio inaugural estuvo dedicado a las cineastas en foco de este año, con la participación de Clarisa Navas (Argentina), Rhayne Vermette (Canadá) y Helga Fanderl (Alemania). La conversación fue presentada por la programadora de FICValdivia Isabel Orellana y moderada por los programadores Vanja Munjin y Víctor Guimarães, e incluyó la proyección de fragmentos de las obras de las cineastas.

Helga Fanderl, con una trayectoria de más de mil cortometrajes y un enfoque experimental, ha presentado obras en instituciones como el Centre Pompidou y el Museum für Moderne Kunst Frankfurt. En el conversatorio, comentó cómo llegó a este formato y lo que significa para ella: “Llegué al cine de manera tardía y por casualidad, desde el mundo de la literatura y la poesía. En el Super 8 descubrí un arte sin palabras, una forma de expresión completamente nueva para mí. Mis películas tal vez son mudas, pero no lo son cuando las estoy filmando: escucho la duración de cada toma, el ritmo visual, y en ese proceso de concentración, mientras filmo con mi cámara y mi dedo, aparece la magia”.

Por su parte, Clarisa Navas presentó sus largometrajes más recientes, entre ellos Hoy Partido a las Tres, y en el conversatorio compartió parte del proceso creativo detrás de sus obras: “Nuestras películas parten de una materia real, sensible y cercana a nuestro territorio, pero con la posibilidad de la ficción de imaginar otra cosa. Tienen un carácter muy grupal, muy colectivo, de habilitar la creación con otras personas, apostando más por la deriva y el descontrol continuo que por el control o la autoría individual”.

Rhayne Vermette reflexionó sobre su trabajo con collage, fotografía y cine analógico para explorar el tiempo, el lugar y el ritmo: “Mis películas son guiadas por las ideas; son las ideas las que motivan y dictan mi enfoque. Muchas veces trabajo a mano, cuadro a cuadro, y puedo pasar cinco horas haciendo un segundo de película. Es un proceso lento, pero también profundamente íntimo”.

VOCES CINE continuará hasta el viernes 17 de octubre, con un programa de seis coloquios de entrada liberada que invitan a repensar el cine más allá de lo estrictamente audiovisual.

Además, el festival invita al público a participar en KAWIN, espacios de diálogo ciudadano que se realizarán el jueves 16 y viernes 17 de octubre a las 18:30 horas, y que buscan conectar el cine con la reflexión social y política contemporánea. El primer encuentro abordará el pasado y presente de Colonia Dignidad, organizado por el INDH, con la participación de Joaquín Cociña, Marcelo Morales y Loreto López; mientras que el segundo debatirá sobre la cultura en la agenda política 2026–2029, con representantes de los comandos presidenciales, moderados por Antonella Estévez. Para más información sobre estos conversatorios, visita este enlace.

PROGRAMACIÓN 

KAWIN

Jueves 16 de octubre | 18:30 hrs - Pasado y presente de Colonia Dignidad: ¿Cómo se registran las violaciones a los derechos humanos?  El encuentro abordará el pasado y presente de Colonia Dignidad, organizado por el INDH, con la participación de Joaquín Cociña, Marcelo Morales y Loreto López.

ENTRADA LIBERADA | AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS. 

VOCES CINE

Miércoles 15 | 11:00 hrsSimbiosis Inmersiva: Científicos, ¿los nuevos cineastas? Participan: Constanza Macaya, Pepe Rovano, Jacqueline Morey. Moderador: Sylvain Grain. Narrativas inmersivas y XR en la sección Micromundo(s).

Jueves 16 | 11:00 hrsEl campo expandido del cine: Esperanza Collado, Andrea Novoa, Sebastián Arriagada. Moderación: Iván Flores, Ivana Peric y Wolfgang Bongers. Cine expandido y su vínculo con las artes visuales.

Jueves 16 | 15:30 hrs20 años de Revista LaFuga: crítica de cine en la era del algoritmo: Victor Guimarães, Lucía Salas, Héctor Oyarzún. Moderación: Iván Pinto y Carolina Urrutia. Debate sobre cinefilia, crítica y nuevos escenarios de circulación.

Viernes 17 | 11:00 hrsEl cine no está en crisis. Es la industria: Carlos Gutiérrez, Dominique Rammsy, Florencia Dupont, Ian Goldschmied Torres. Moderación: Tehani Staiger. Modelos de producción, creatividad y distribución en la industria audiovisual.

Viernes 17 | 15:30 hrs10ª Convención de Cineclubes de Chile – Cineclubes: la pantalla que el mercado no controla: Israel Salinas, Mikaela Leal, Maximiliano Rojas, René González, Catalina Messina, Vaite Trujillo, Rocío Pozo, Javi Ojeda, Benito Rivas. Moderación: Lucas Beckett. Incluye cineforo homenaje a Enrique Eilers y actividades con interpretación en lengua de señas.

TVN