El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) da inicio a su 32° edición, consolidándose como una de las citas cinematográficas más relevantes de Latinoamérica.
Con una programación que supera las 240 películas provenientes de distintos países, expandiéndose a 11 salas de cine, el evento combina lo mejor del cine contemporáneo internacional con un firme compromiso con la industria local, las nuevas narrativas y la memoria fílmica.
MIRA LA INAUGURACIÓN DE FICVALDIVIA 2025
Secciones destacadas
La Gala Internacional reúne 12 grandes estrenos del cine actual, con obras de autores consagrados como Hong Sangsoo, Radu Jude, Carla Simón, Lav Diaz y la ganadora en Venecia Kaouther Ben Hania. La apertura está a cargo de la argentina Albertina Carri con ¡Caigan las rosas blancas!, mientras que el cierre estará en manos del brasileño Guto Parente con Morte e Vida Madalena.
Los Homenajes son uno de los pilares de esta edición, con funciones musicalizadas en vivo dedicadas a la pionera estadounidense Lois Weber y al clásico italiano Maciste en el infierno (1925). También se rinde tributo al cineasta chileno Sergio Navarro, se conmemoran los 40 años del primer taller de cine de Alicia Vega —con la proyección de Cien niños esperando un tren de Ignacio Agüero— y los 50 años del estreno de Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz. Además, el foco Fulgores del Magreb pone en valor el cine realizado por la diáspora de Argelia y Mauritania en Francia durante los años 70.
Nuevas Secciones
El festival incorpora tres nuevas secciones que amplían su mirada sobre el cine contemporáneo. Con Ánimo de Humor propone un espacio dedicado a la comedia actual, con películas que reinventan el humor desde perspectivas diversas y disidentes; Animamundi celebra la animación chilena e internacional, reuniendo tres producciones nacionales —El tamagochi escarlata, Amarre y Merrimundi— junto a una selección internacional que expande los límites del género; y Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe ofrece una nueva mirada al cine activista y de la diáspora caribeña, en colaboración con el Third Horizon Film Festival.
La innovación también se manifiesta en Nuevas Narrativas, que incluye las muestras Simbiosis Inmersiva —con ocho experiencias de Realidad Virtual y Aumentada (VR/AR)— y Cine Expandido, con instalaciones y performances que trascienden la pantalla tradicional.
Para los amantes del formato físico, los ciclos VHS Erótico (con foco en el cine argentino) y VHS Animé (con clásicos japoneses como Metrópolis) rescatan la experiencia del videocasete como un ritual colectivo.
La programación de Cine Contemporáneo se articula en cuatro muestras paralelas —Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama—, con 24 películas que exploran nuevas formas fílmicas, cine político, vanguardia experimental y obras de culto.