Vanessa de María nació en Sarandí, un pequeño rincón rural del sur de Brasil donde las noches eran largas y el mundo se escuchaba a través de un aparato de radio de onda corta. Mientras su familia
dormía, ella robaba esos minutos de silencio para sintonizar voces y canciones que cruzaban la frontera desde Argentina.
Mercedes Sosa, Horacio Guarany, el Turco Cafrune, Quilapayún. Le cantaban desde el otro lado del dial y sin saberlo, la estaban formando. Años después, en 2007, lanzó su primer disco. Su voz, aún joven, encontró espacio en importantes escenarios como el Festival de Cosquín (2008), la Feria de La Rural de Buenos Aires y el Taller Latinoamericano de Nueva York.
En 2009 fue reconocida con el Prêmio Açorianos de Brasil como “Mejor Intérprete de Música Tradicional”. Su carrera incluso llegó al cine, en una película biográfica sobre el mítico cantor Ramón Navarro.
Sin embargo, la vida tenía otros planes. Vanessa fue madre, y decidió alejarse de los escenarios durante 15 años. Pero el canto, como ella misma dice, “es una forma de respiración”. Y regresó. Ya no como aquella joven debutante, sino como una artista con historia, con cicatrices y con la necesidad de agradecer.
"Maestros": el proyecto de homenaje a los ídolos de Vanessa de María
Así nació el proyecto “Maestros”, un discohomenaje a las figuras que acompañaron su crecimiento y formación, esas voces que la guiaron desde la radio en su infancia. Vanessa no solo quiere
cantar sus canciones; quiere cantar con ellos.
Conocerlos, grabar a su lado, y dejar registro de esa memoria musical compartida.
Desde hace dos años y medio, recorre el continente con ese propósito. Ya ha grabado con Los Macorinos de México, con quienes interpreta Las simples cosas —primer single del álbum, a estrenarse el 22 de agosto bajo el sello Aqua Records—, producido por Popi Spatocco, reconocido por su trabajo junto a Mercedes Sosa en el histórico disco Cantora.
También ha trabajado con Víctor Heredia, Teresa Parodi, León Gieco, y Silvio Rodríguez.
A fines del mes de julio, Vanessa llega a Chile para grabar junto a Quilapayún, uno de los grupos que más la marcó desde su niñez. “Escuchar Lunita de lejos en esas noches de Sarandí fue como entender que había algo más grande allá afuera, algo que también era mío sin saberlo”, dice.
El álbum “Maestros” se dividirá en dos volúmenes: el primero, con seis canciones, será lanzado
en octubre de 2025, y el segundo en 2026. Se trata de un certificado musical, una suerte de mapa donde cada canción es un reencuentro con su historia, su identidad, y su voz.
El ciclo culminará con un concierto el jueves 30 de octubre de 2025 en Sala Master de Radio Universidad
de Chile, donde Vanessa presentará el proyecto en vivo, acompañada por algunos de estos maestros que hoy también son parte de su canto. Las entradas saldrán prontamente a la venta por Portaldisc.cl
Aunque suele ser encasillada como cantante de folclore, Vanessa de María se define como una cantante popular. Su arte no reconoce fronteras estilísticas: respira memoria, se alimenta del afecto y se expresa con libertad. Y esa libertad, finalmente, la trae de regreso al sur, al corazón de un continente que la vio crecer, en silencio, al otro lado de la radio.