Chile volverá a ser este sábado, por sexto año consecutivo, el primer país de Latinoamérica en alcanzar el llamado 'sobregiro ecológico', lo que significa que en estos primeros cinco meses del año agotó todos los recursos que la naturaleza puede regenerar y empezó a consumir los de generaciones futuras.
“Si toda la población mundial tuviera los parámetros de consumo y contaminación de los chilenos, este 17 de mayo, la demanda de recursos naturales superaría lo que el planeta puede regenerar en lo que resta del año”, explicó este jueves en un comunicado la portavoz de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa.
Este año, la fecha, señalada por la organización internacional Global Footprint Network a través de su plataforma Earth Overshoot Day, se adelantó seis días respecto a 2024 -del 23 al 17 de mayo- lo que responde a “las tres grandes amenazas que afectan nuestro territorio: la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por plásticos”, según la organización medioambiental.
“Si no frenamos el avance de los problemas que derivan de estos fenómenos, los siguientes años veremos que esta fecha seguirá adelantándose”, alertó Espinosa.
La descarbonización, la protección de las costas chilenas y el cumplimiento de la ley que regula la entrega de plásticos de un solo uso son, según Greenpeace, medidas claves a promover para evitar el agravamiento de esta situación.
La organización considera que el Gobierno chileno debe “mejorar y completar” las acciones del Plan de Descarbonización, que actualizó en 2024, “con metas más ambiciosas y acciones con fechas claras para eliminar el carbón de la generación eléctrica antes de 2030”.
Por otro lado, propone la elaboración de una Ley de Costas que garantice el cuidado de estos territorios y de sus ecosistemas aledaños, a la vez que critica el proyecto de Ley de Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas, que “amenaza” estos territorios con su privatización.
Con respecto a la contaminación por plásticos, Greenpeace “exige que no se siga dilatando el cumplimiento” de la ley que regula la entrega de este material para un solo uso, que se debería haber implementado en agosto de 2024, pero que fue prorrogada 18 meses.