Click acá para ir directamente al contenido

Maltratadores pasivos: ¿Cuáles son las señales de alerta?

Quienes ejercen este tipo de abuso, son personas manipuladoras y controladoras en su forma de relacionarse con los demás, careciendo completamente de responsabilidad afectiva.

tvn.cl

Miércoles 13 de octubre de 2021

Una pareja se encuentra en la misma habitación, cada uno realizando una actividad por separado, uno de ellos se encuentra molesto con el otro por alguna situación no resuelta o no conversada y para hacer notar su enojo, tira las cosas contra la pared dentro de la misma habitación generando un ambiente angustioso y de tensión.

Este episodio, es un claro ejemplo de una conducta que tendría un maltratador pasivo. Paula Hormazábal, psicóloga clínica, apunta a que lamentablemente  la agresividad silenciosa es mucho más común de lo que pensamos, ya que al no ser tan visible y evidente, comienza poco a poco a formar parte de la dinámica relacional.

La especialista en psicoterapia femenina y temáticas de género, explica que es tal el estrés al que se somete la persona que sufre este tipo de violencia, que incluso puede perder la perspectiva de la situación que está viviendo, llegando a internalizar completamente las agresiones, generando síntomas cognitivos de disociación, distorsión y en menor medida, pérdida de juicio de su propia realidad.

¿Cómo detectar esta violencia silenciosa?

Paula Hormazábal entrega las claves para descubrir a un maltratador pasivo:

1-Te ignora o castiga sin hablarte, durante días o semanas para luego volver como si nada sin abordar las situaciones que los llevaron al conflicto.

2-Jamás asume sus equivocaciones, no pide disculpas, busca tener la razón en todo momento. No te escucha, ni empatiza contigo.

3-Sientes miedo y evitas hablar de los verdaderos sentimientos por temor a la reacción de la persona o al castigo del silencio, o a la limitación de recursos, acciones o afectos.

4-Comienzas a ocultar información por miedo a las reacciones que pueda tener la persona que ejerce la violencia. Sientes temor para contradecirlo, tienes  incapacidad de tomar decisiones y  comienzas a encuadrar tu vida bajo lo que tu pareja diga.

5-No valora tus logros, sin embargo, no pierde un segundo para decirte en qué te has equivocado.

6-No comparte actividades que le propongas o simplemente no las acepta.

7-Te oculta información y niega los hechos aún cuando estás confrontando la información.

8-No comparte con tus amigos, te aleja de tu familia y de la suya. Todo es una crítica constante.

Consecuencias psicológicas que puede sufrir una persona que tiene una relación amorosa con un maltratador pasivo

Paula Hormazábal, indica que “los síntomas físicos se pueden manifestar en dolores de cabeza, episodios de ansiedad que pueden terminar con el abuso de alcohol y/o drogas, depresión, ataques de llanto, crisis de pánico, problemas para dormir y comer, cansancio”, mientras que las señales psicológicas de las personas que son víctimas de este tipo de maltrato, son: “inseguridad sostenida, miedo a tomar decisiones incluso pequeñas, baja o nula autoestima, percepción de fracaso, se somete y justifica el maltrato para sentirse mejor”Detalla la especialista.

Asimismo, la psicóloga clínica especialista en psicoterapia femenina y temáticas de género, advierte que un maltratador pasivo puede transformarse en un agresor físico, dado a la constante dinámica de llevar al límite las situaciones de conflicto en la relación y normalizar las conductas violentas hacia su pareja.  Por eso es tan importante detectar a tiempo estas conductas para prevenir situaciones de violencia que pueden afectar gravemente la integridad y la dignidad de las personas.