Click acá para ir directamente al contenido

Compost: el abono natural que reduce la erosión del suelo y combate el cambio climático

49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, la aplicación del compost permite generar suelos sanos, fundamental para la mitigación y adaptación a la crisis climática.

tvn.cl

Jueves 18 de noviembre de 2021

La lucha contra la emergencia socioambiental que estamos enfrentando ha traído consigo la puesta en marcha de diferentes iniciativas a nivel global y local. Una de esas medidas es la gestión de los residuos orgánicos por medio de técnicas como el compostaje, un proceso biológico de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un mejorador de suelo y abono natural creado a partir de la descomposición en presencia de oxígeno de dicho tipo de desechos.

La práctica del compostaje genera un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, considerando que más de la mitad de la basura diaria que se genera en los hogares contiene materia orgánica que, cuando termina en rellenos sanitarios, produce Gases de Efecto Invernadero altamente contaminantes para el medio ambiente.

Uno de los usos más conocidos del compost es como abono natural para plantas, jardines y huertos, sin embargo, otro de sus grandes beneficios está relacionado con el mejoramiento del suelo. Y es que, gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.

 

El Programa Reciclo Orgánicos, fruto del Acuerdo de Cooperación Ambiental que sostienen los gobiernos de Chile y Canadá, tiene como objetivo incorporar el reciclaje de residuos orgánicos a través de la implementación de plantas de compostaje o biodigestores anaeróbicos en diferentes comunas del país. Además, busca aportar en la comunidad generando instancias educativas de acceso gratuito como el Webinar realizado a fines de octubre que abordó el mejoramiento de suelos mediante la aplicación de compost.

“Consideramos que es un tema importante de poner en pauta para contribuir a masificar el uso de este mejorador de suelo y resaltar sus beneficios más allá de su simple acción fertilizante para las plantas”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un buen suelo es esencial para una buena cosecha. Y en ese contexto, el compost a diferencia de los fertilizantes químicos, actúa como agente regulador de la temperatura y ayuda a mantener la humedad en el sustrato, esto, gracias a su riqueza en nutrientes. Por otra parte, su aplicación favorece el desarrollo de microbiota que resulta beneficiosa para los cultivos.

“Los suelos son el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la mitigación y adaptación del cambio climático. En Chile, la situación actual de los suelos comprende un 79% de tierras del país con algún grado de degradación, otro 49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, mientras que la desertificación y contaminación comprenden un 21% de sitios cada uno”, comentó la Jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Daniela Acuña.

Para el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, Dr. Rodrigo Morales Vera, “las propiedades físico químicas  y la diversidad microbiana del compost, permite mejorar el estado nutricional de los suelos, con mayor actividad biológica y mejores crecimientos de todo tipo de plantas”, destacando como principales beneficios la capacidad de retención de agua, porosidad, densidad aparente, y por supuesto los microorganismos benéficos.