Click acá para ir directamente al contenido

Agorafobia: ¿Un problema para el desconfinamiento?

El psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Gillibrand, explica todo sobre esta condición y su relación con la pandemia.

tvn.cl

Lunes 27 de julio de 2020

Entre un 3% y un 6% de la población reportaba tener agorafobia antes de la llegada de la pandemia, condición que se refiere a las personas que expresan física o psicológicamente una evitación a exponerse a espacios públicos, algo que se debe abordar en el contexto de un inminente desconfinamiento para gran parte del país.

“El cuadro de agorafobia se da junto con crisis de pánico. De hecho, hay un cuadro clínico que se llama Trastorno de Pánico con Agorafobia. Son personas que si se exponen a situaciones que ellos evitan, hacen crisis de pánico de forma segura” explica el psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Gillibrand.

Según el especialista el número de personas con esta condición debiese aumentar con la crisis sanitaria vigente.

"La agorafobia te habla de temores a espacios muy abiertos, a usar el transporte público, situaciones en que hay mucha gente, o de salir a la calle, pero lo principal es donde uno podría no recibir ayuda. Ésa es la definición: tener un temor de tener una crisis de pánico y no tener quien te ayude en ese momento" detalla Gillibrand, en torno a este síntoma que podría transformarse en una enfermedad.

El experto señala que una de las características que se puede presentar en una persona con esta condición es el "sudor en las manos, temblores, dolor en el pecho alteraciones gastrointestinales, o que le tiemblan las piernas, en cuanto a aspectos físicos". Mientras que en lado psicológico, se puede percibir un "rechazo profundo, una sensación de pánico o terror".

Guillard comenta que existen tratamientos particulares que pueden servir para sobreponerse a estas situaciones, como por ejemplo, "hacer un listado de síntomas que a la persona le den miedo, situaciones que quiera evitar, e irle exponiendo desde el que genera menos ansiedad al que genera más ansiedad, de forma escalonada. Eso se llama desensibilización sistemática. Ese es el tratamiento de elección, que es un tipo de psicoterapia que se hace".

"También existen terapias cognitivas conductuales, que es como ir repensando e ir resignificando estas cosas, porque esto, mientras más se evita, más crece el miedo [...] También se pueden usar fármacos. En casos más severos es bueno disminuir los síntomas de forma farmacológica. Hay fármacos específicos que actúan en ciertas moléculas, como la serotonina y la noradrenalina, que se ven afectados en estos cuadros" añade.

En cuanto al contexto de la pandemia, Guillard apunta a que muchas personas posiblemente tengan miedo o rechazo a salir nuevamente, en donde se podría presentar la agorafobia, además de hipocondría o síntomas compulsivos declarado.

"Creo que lo principal para las personas es ir siempre pensando en que el proceso de confinamiento es un proceso que va a pasar, y que hay que vivirlo de forma conectada con los mismos temores. Si uno tiene temor a eso es bueno exponerse aunque sea de forma imaginaria, y pensar; 'bueno, qué voy a hacer las primeras semanas de desconfinamiento', ir planificando 'cómo lo voy a hacer con el trabajo, cómo van a ser mis trayectos, cómo me voy a reencontrar con mis familiares o estar con grupos de gente. Cómo voy a hacer una fila en una parte, o me voy a subir al metro'. Es importante ir pensando que es una realidad, y si da un poquito de ansiedad o susto, pensarlo de forma anticipada, es importante ir pensándolo cada vez más. Es como la exposición; exponiéndote imaginariamente a lo que puede ir pasando" concluye el académico.

Video explicativo