Las estafas y engaños cibernéticos son cada vez más comunes en los tiempo de hoy, en donde las cuentas bancarias, de correos o redes sociales, son cada vez más apetecidas por quienes se dedican a realizar este tipo de embaucamientos.
Una de las trampas que se está realizando en el ciberespacio es la suplantación de identidades en Instagram. Ante esto, ESET, compañía encargada de la detección proactiva de amenazas, a través de su envistagor, Jake Moore, explicaron como se realiza este tipo de engaño.
El especialista aceptó clonar su propia cuenta, tomando capturas de su cuenta original para imitar el accionar de los criminales. La única diferencia en su nueva cuenta, además de la cantidad de seguidores, fue un cambio en la biografía en la que incluyó un texto que decía “CUENTA NUEVA DESPUÉS DE PERDER EL ACCESO A LA ORIGINAL”.

Posteriormente, empezó a seguir a 30 de sus amigos, 10 de cuentas privadas, por lo que requerían aceptación, y 20 cuentas públicas. “Esperaba que alguien me contactara a través de un método de comunicación diferente y cuestionara esta solicitud, particularmente debido al rol en el que me desempeño laboralmente y a la vergüenza a la que podría haber sido sometido, aunque comprendiendo también que todos somos susceptibles a un compromiso de cuenta. Pero nadie lo hizo. De hecho, los números aumentaron”, comentó Jake Moore.
Acto seguido, siguiendo con el actuar tradicional de los estafadores, el investigador le comentó a sus contactos que tuvo un problema bancario y que hasta que no se resuelva no tiene dinero, por lo que le solicitó a sus seguidores una ayuda económica.
“Lo que encontré más desconcertante fue la rapidez con la que todo escaló y que pude engañar al blanco apuntado y lograr que pensara que era genuino, sin necesidad de verificaciones adicionales. Incluso pude hacer que la propia persona me ofreciera ayuda, lo cual le dio un pequeño giro. Esta suele ser una técnica inteligente utilizada por ingenieros sociales profesionales que hacen un juego psicológico para evitar solicitar el dinero directamente” sostuvo Moore ante el experimento.
En tanto ESET, entrega las siguientes recomendaciones para mantener seguras las cuentas de redes sociales.
- En la medida de lo posible, reducir la cantidad de información personal y fotos en línea. Aunque es una gran tarea, es importante enseñar a la próxima generación de usuarios de redes sociales lo importante de limitar la cantidad de información que se publica antes de que esté expuesta para siempre. Esta estafa no funcionaría de la misma manera en cuentas privadas, si bien hay cuentas privadas que aceptan personas que no necesariamente conocen.
- Chequear el contenido de lo que se publica. También aplica para aceptar seguidores, tomarse unos segundos para decidir si se está dispuesto a que ese usuario conozca más detalles sobre el día a día. A su vez, ser completamente público está sujeto a peligros como este.
- Cuando haya dinero de por medio nunca aceptar nada o brindar datos confidenciales sin analizarlo detenidamente. Es primordial solicitar validar mediante otra forma de comunicación antes de que se envíe dinero a un nuevo beneficiario, o compartir datos de cuentas o tarjetas de crédito.