Click acá para ir directamente al contenido

10 preguntas sobre el retiro del 10% de las AFPs y las pensiones

En medio de la crisis de la pandemia y el debate que ha provocado el proyecto del retiro de los fondos de previsionales; revisamos los datos sobre pensiones promedio, ingresos, morosidad y desempleo

tvn.cl

Viernes 24 de julio de 2020

En medio de la crisis de la pandemia y el debate que ha provocado el proyecto del retiro de los fondos de previsionales; revisamos los datos sobre pensiones promedio, ingresos, morosidad y desempleo

En medio de la pandemia y el estrés económico que ha provocado, surge el proyecto de ley que permitiría el retiro del 10% de los ahorros previsionales.

¿Cómo funcionará el retiro del 10%?

El proyecto propone que ante la crisis, los cotizantes puedan retirar - por única vez- el 10 % de sus ahorros previsionales, correspondientes a las cuentas individuales. La medida es universal y no se aplicarían impuestos.

Se establece que los fondos retirados se considerarán intangibles y no será objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa; además no constituirán renta o remuneración, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones por parte de las AFP.



El monto puede sacarse en dos cuotas. La primera de ellas equivalente al 50% en un plazo máximo de 10 días, después de la solicitud del afiliado.



La segunda cuota se entregaría 30 días hábiles a partir del retiro de la primera parte.

Los fondos retirados no constituirán renta o remuneración, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones por parte de las AFP

Se podrá solicitar el retiro de los fondos hasta 365 días después de publicada la reforma, independiente de la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe y se podrá solicitar el retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que dispongan las AFP.

¿Qué se dice sobre el impacto en tus ahorros previsionales respecto al retiro?

Las posturas están divididas, mientras algunos dicen que sacar el dinero de para las pensiones es un error que lamentaremos en el futuro, otros insisten en que la ventaja de tener dinero ahora en medio de la crisis no se compara con un daño bastante menor que se le haría a una jubilación mensual.

El economista de la Fundación Sol, Marco Kremermann, aseguró a 24Horas que de aprobarse el retiro del 10% , las pensiones podrían caer en un monto máximo de $20.000 para los afiliados que opten por dicha alternativa.

"Quienes han dicho que las pensiones van a caer ostensiblemente a partir de este retiro, no están en lo correcto (...) El retiro del 10%, con un mínimo de $1.000.000 y un máximo de $4.300.000, significaría caídas en las pensiones de entre un 5% y 11%, aproximadamente. Entre $5.000 y $20.000 aproximadamente. Dado que la mitad de las pensiones autofinanciadas son menores a $150.000, las que pagan las AFP y las compañías de seguros, eso va a significar que una persona va a pasar de una pensión de $150 mil a $140 mil, a $135 mil a lo sumo".

Por otro lado, Andrés Guerra, fundador de Previsionarte, explica a 24Horas que "la gente a la que le faltan 5 años o menos para pensionarse, es la gente que tendría el efecto más directo, porque van a retirar un 10% de su fondo. Esa gente va a retirar y el efecto es casi directo. Es cerca de un 9% y fracción y a esa gente, este fondo solidario compensatorio seguramente no va a alcanzar a acumular los saldos suficientes para subsanar esa diferencia".



¿Cuál es el monto mínimo y máximo de retiro que se propone?



El monto mínimo para retirar es de 35 UF, es decir, un poco más de un millón de pesos. En tanto, el máximo es de 150 UF, equivalente a 4,3 millones.



Si el cotizante no alcanza a tener 35 UF en su cuenta individual, entonces podrá sacar el saldo completo. Asimismo si la persona tiene más de este monto, pero su 10% es menor a las 35 UF, entonces se podrá retirar hasta las 35 UF.

Los fondos se transferirán automáticamente a la "Cuenta 2" o a una cuenta bancaria, de instituciones financieras o cajas de compensación, según lo determine el afiliado, en hasta dos cuotas de un máximo de 75 UF cada una.

La transferencias de fondos no tendrá costo para los afiliados.

¿Podrán las personas jubiladas sacar su 10%?

El proyecto permitiría sacar el 10% de sus ahorros previsionales a las personas que ya son pensionadas, bajo el sistema de retiro programado, es decir, aquellos que mantienen sus ahorros en la AFP, la entidad calcula cuánto más menos va a vivir el afiliado y le entrega por cuotas mensuales la pensión.



La otra modalidad - quienes no están considerados en el proyecto- es la renta vitalicia. El cotizante le entrega sus ahorros a una empresa de seguro.

¿Cuál es la historia de este proyecto de ley?

El nombre oficial del libelo en el Congreso es "Reforma constitucional que permite el retiro excepcional de los fondos acumulados de capitalización individual en las condiciones que indica".



Revisa a continuación el recorrido de la ley a través de la Cámara de Diputados y el Senado

Fuente: Cámara de Diputados y Senado.

Elaboración: 24Data.

¿Cuál es la pensión promedio de los chilenos?

El promedio de las pensiones en nuestro país es de $288.308. Revisa los montos según la cantidad de años cotizados:

Pero ¿y la mayoría cuánto recibe?

$203.883

El 50% de los cotizantes recibe $203.883 pesos de pensión o menos.

$242.075

Es la mediana para los hombres.

$149.897

Al menos la mitad de las mujeres recibe este monto o menos.

¿Hay diferencias entre lo que obtienen los hombres y las mujeres?

La cifra varía de forma importante según el género: entre los hombres el pago promedio es de $353.206 y en las mujeres de $217.380.

¿Cuánto se debe cotizar para lograr el equivalente al salario mínimo?

En general

los chilenos deben cotizar entre 20 y 25 años para lograr $294.051 promedio de pensión y entre 25 y 30 años para lograr $358.375.

Los hombres

Entre 15 y 20 años para lograr $304.676 y entre 20 y 25 para lograr $343.156.

Las mujeres

Entre 25 y 30 años para lograr 292.041 y entre 30 y 35 años para lograr $348.899.

En marzo de 2020 el salario mínimo en Chile se fijó en $320.500 mensuales para aquellos que cumplen labores en horario completo.

La información de mayo de la Superintendencia de Pensiones muestra que quienes cotizan entre 20 y 25 años tienen, en promedio, una pensión de $294.051, mientras que aquellos que contribuyen a su cuenta de ahorros para pensión entre 25 y 30 años logran un pago de jubilación de $358.375 en promedio.

*Cabe indicar que estas cifras incluyen tanto el ahorro de cada persona -hecho a través de su liquidación de sueldo- sumado al Aporte Previsional Solidario recibido en el mes.

Revisa la nota completa en 24 Horas Data.