La investigación determinó que el 93% de las personas morosas en Chile tienen intención de saldar sus deudas, sin embargo, un 69% de ellos afirma que sus acreedores no son flexibles y que tampoco dan facilidades de pago.
La situación económica que ha dejado la pandemia en Chile provocó que millones de chilenos no puedan pagar sus deudas. La carga mensual, los atrasos y la acumulación de intereses trajo como consecuencias que muchos vivan bajo esta "bicicleta financiera" sin poder salir.
“Según nuestros datos, el 40,06% de los chilenos se endeudan para pagar otras deudas, lo que hace muy difícil salir de esta rueda financiera, que precisamente se acumula como bola de nueve”, comenta Raimundo Bravo, abogado y socio de Staff Chile.
Sin embargo, pese al mal contexto económico que vivimos, los chilenos sí tienen la intención de pagar sus deudas y regularizar su situación financiera. Así lo avaló un estudio de Equifax post retiro del primero 10% de fondos de AFP, donde pudieron dar cuenta de que, en menos de un mes, casi 500 mil personas dejaron de ser morasos, la cifra más baja desde septiembre de 2018.
“No es descartable que en esta baja haya influido el retiro del 10% de las AFP, considerando que parte de éste se habría destinado al pago de deudas”, complementa la analista de DVA Capital, María Ignacia Gibson.
“Las personas quieren pagar, pero necesitan acomodar sus condiciones de pago a su capacidad mensual, cosa que para ellos sea posible el cubrir esta carga. Si no, la consecuencia natural es que las personas dejen de pagar”, agrega.
Datos elaborados por Staff Chile, muestra que 93% de los chilenos sigue con la intención de pagar sus deudas, pero el 69% de los encuestados comenta no recibir ningún tipo de flexibilidad ni mejores condiciones de pago. “Hoy una persona morosa debe sortear varias trabas financieras que no le permiten a una mejor condición de pago. El chileno es honesto y quiere pagar lo que debe, pero lamentablemente, algunas instituciones no están siendo coherente con el actual contexto", añade el abogado Raimundo Bravo.
Dicha problemática sugirió la idea de crear la plataforma digital negociatudeuda.cl, donde las personas podrán registrar sus morosidades, transparentar y manifestar la capacidad de pago real que tienen respecto de esa deuda y solicitar mejores condiciones de pago a sus acreedores.
Para el abogado, este proyecto significa un antídoto a la situación de nuestro país, dado que trae muchos beneficios para las personas y para las instituciones financieras. “Esto también evitaría la necesidad de implementar proyectos de ley que, a nuestro criterio, no han sido pensados y confeccionados con mucha sutileza y que al final del día no solucionan el problema de fondo y que además pasan por encima de los intereses de las partes”, señala Bravo.