Click acá para ir directamente al contenido

Nuevo Hallazgo: Descubren fósiles de rana de la era de los dinosaurios que habitaron en la Patagonia chilena

El descubrimiento fue estudiado por el investigador de la Universidad de Chile Felipe Suazo, quien encontró dos tipos de ranas prehistóricas que vivieron hace 70 millones de años.

tvn.cl

Viernes 7 de enero de 2022

Cuando en 2018, durante un rescate de un fémur  de saurópodo y entre otros restos fosilizados  en las Torres del Paine, el investigador de la Universidad de Chile, Felipe Suazo nunca se imaginó que luego de hacer los estudios correspondientes se encontraría nada más y nada menos que con dos fósiles de rana de la época prehistórica, que incluso sobrevivieron al posible un pacto del asteroide que eliminó a los lagartos gigantes de la tierra.

Las ranas pertenecientes a las especies Calyptocephalellidae y Kuruleufenia, vivieron hace 70 millones de años y el estudio de estas fue publicado en la revista Cretaceous Research, a la cual se le sumó Raúl Goméz el investigador de la universidad de Buenos Aires, quien también investigó el registro de estos fósiles en la Patagonia argentina, lo que permitió dar a conocer la distribución de las ranas en los diferentes países y la conexión entre estas en el periodo del fin del cretáceo ( etapa de la extinción de los dinosaurios).

                                                             

Felipe Suazo, gracias a su investigación pudo afirmar que las ranas vivieron en hábitats de agua dulce y que por ejemplo la especie calificada como Kuruleufenia  corresponden al registró más actual hasta la fecha, y que además posee características únicas como su cráneo, que la distingue del resto de otros fósiles encontrados del periodo cretácico, y por el otro lado, los fósiles de Calyptocephalellidae, estos poseen un amplio registro fósil, que abarcaría desde el Cretácico hasta el pleistoceno, y registrado en la Patagonia chilena y argentina, o hasta incluso en la zona central de Chile, terminando en la península antártica.

Y es que según el estudio, las ranas vivieron tanto con los dinosaurios, como con los primeros mamíferos, por lo que se sabe que estas especies sobrevivieron al supuesto impacto del meteorito llamado Chicxulub, el que extinguió a los dinosaurios.

                                         

Los hallazgos fósiles encontrados tanto en la Patagonia chilena como argentina, confirman que las familias Pipidae [Kuruleufenia] y Calyptocephalellidae [Calyptocephalella] lograron sobrevivir a la extinción del K/Pg ocurrida hace 66 millones de años atrás, aproximadamente. Las causas por las que lograron sobrevivir y proliferar durante el Cenozoico, la época que continúa al Mesozoico, no están claras. Sin embargo, el registro fósil demuestra que ambas familias proliferaron con una diversidad de especies particulares en la Patagonia sudamericana”, dijo Felipe Suazo.

“La morfología de estos fósiles es casi idéntica a la que presentan los huesos de la actual rana grande chilena (Calyptocephalella gayi), pero debido a razones conservadoras se decidió asignar estos fósiles solo a un nivel de familia, a la espera de nuevos restos fósiles que permitan corroborar si pertenecen o no al género Calyptocephalella o a un nuevo género aún desconocido para la ciencia”, agregó el investigador de la Universidad de Chile.

                                                     

Ante esto, Suazo también hizo un llamado a la preocupación que existe hoy en día por el mal cuidado que hay a los parientes vivos lejanos de estas ranas como Pipa pipa (sapo de Surinam), el cual se distribuye en la Amazonía sudamericana, y Xenopus laevis (rana africana), quienes fueron distribuidas de manera accidental en la zona central de Chile dañando el ecosistema, lo que ha provocado que otras ranas como la Calyptocephalella gayi que habita principalmente en este lugar, vean dañado su ecosistema por la llegada de estas.

                                                        

Esta especie es considerada la rana de mayor tamaño de nuestro país, y es una de las ranas de mayor tamaño que existe en el mundo. Se encuentra bajo amenaza y con categoría vulnerable (VU) en la lista roja de conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés), debido a la notable pérdida de ecosistemas dulceacuícolas que ha enfrentado en los últimos años, fragmentando sus poblaciones, además de presentar amenazas directas por la proliferación del hongo quítridio. Sumado a lo anterior, esta especie es cazada por los seres humanos por ser reconocida como una comida gourmet en muchos lugares de Chile”, cerró Suazo.