Un entusiasta grupo de jóvenes se organiza para levantar un ecoespacio en su colegio, el primero de Calama construido solo con materiales reciclados: contra el tiempo, asumen el desafío de conseguir siete mil ecoladrillos, movilizando a toda la ciudad a punta de ingenio y colaboración. Promovidos por Cristina Leiva, una entusiasta mujer que cree en la educación ambiental como llave del desarrollo para los jóvenes de Calama. La campaña de recolección constituirá el eje central, y a partir de esta historia, descubriremos otras iniciativas medioambientales que se desarrollan en Calama y que buscan transformarla en una ciudad más moderna y sustentable, lejos del estigma de ser la urbe más fea del país.
En una travesía por glaciares y canales australes, navegaremos por el impresionante Parque marino Francisco Coloane, uno de los últimos ecosistemas indómitos del mundo. Naturalistas y científicos que llevan años investigando cetáceos recorrerán en barco y kayak los fiordos patagónicos, en busca de ballenas jorobadas que se dejan ver en esta época, entregando una visión cercana y única de estos emblemáticos animales. Buscaremos acercanos a las ballenas para tomar con ayuda de unas balletas especiales muestras de piel y grasa de estos gigantescos animales, para así descubrir cuál es ruta migratoria por Chile y así protegerlos y defenderlos dem mejor forma.
Conoceremos la historia de un grupo de biólogos, campesinos y trabajadores del vino de la zona central de Chile, que a través de acciones concretas le está ganando al cambio climático, demostrando que es posible conservar el bosque nativo de la zona y producir vino de manera sustentable (y en armonía con el medioambiente).
Un grupo de mujeres rurales y de alta vulnerabilidad social de Nogales (cerca de El Melón, Región de Valparaíso) está cambiando su vida y la de sus familias. Agrupadas en el Centro Cultural Sembradoras de Sueños, aprenden técnicas de medio ambiente y sustentabilidad que las empoderan con herramientas que mejoran su calidad de vida y la de su comunidad. Uno de sus últimos proyectos son los ecocomedores: muebles de madera que construyen a partir de pallets reciclados (estructuras de madera que sirven para transportar productos y que habitualmente se queman), y que donarán a familias damnificadas en Valparaíso.
En una antigua casona convertida en laboratorio en Playa Ancha, un grupo de niños de escuelas públicas aprende acuaponía, una técnica que mezcla acuicultura con hidroponía. El objetivo es preparar a los niños para ser autosuficientes y adquirir técnicas de sustentabilidad replicables en casa, asumiendo el cambio climático y la sequía. Motivados por una profesora de ciencia, la iniciativa está generando grandes cambios en los niños, que provienen de una de las escuelas más vulnerables de Playa Ancha y que ven en la ciencia aplicada una ventana para mejorar su vida cotidiana.
Una comunidad verde para los más pequeños y sus familias en Pudahuel: padres, abuelos, niños y profesores se unen por un gran cambio, como es renovar la cara de su jardín infantil, ubicado en Pudahuel, una de las comunas más vulnerables de Santiago y con menos metros de áreas verdes por habitante. El desafío es convertir el desolado patio de tierra y cemento de su jardín infantil en un gran espacio de educación ambiental de 1200 metros cuadrados, un pulmón verde para compartir y aprender a cuidar nuestro planeta desde la más temprana edad.
En una carrera contra el tiempo, un equipo de profesionales y voluntarios de Valparaíso se lanza en la construcción de la Casa Made, primera casa sustentable económica chilena, con el objetivo de ganar un concurso nacional de vivienda y sustentabilidad. Acompañaremos al equipo en el proceso de construcción de la casa, revelando de paso sus sueños, incertidumbres y desafíos ambientales.
El Archipiélago de Juan Fernández es uno de los territorios en Chile de mayor valor en relación a especies únicas en el mundo de flora y fauna, constituyendo una suerte de Islas Galápagos de nuestro país. Sin embargo, se trata de un "paraíso" en peligro, donde la principal amenaza son las especies exóticas invasoras introducidas en el pasado por el hombre. Descubriremos el profundo cambio hacia la sustentabilidad que está viviendo una comunidad empoderada de su patrimonio, tanto terrestre como acuático y su lucha por erradicar a las especies invasoras. De no prosperar el cuidado por este hábitat, en menos de 100 años la isla podría perder sus especies endémicas y arriesgar las actividades económicas que mueven a la isla: la pesca sustentable y el turismo. Peor es el diagnostico para el bosque nativo, que si no se elimina el maqui y la zarzamora, podría desaparecer en menos de 80 años.
Dos jóvenes están revolucionando el sistema de compra de las familias chilenas: crearon Algramo, un emprendimiento sustentable que ofrece productos a granel, utilizando máquinas dispensadoras y envases reutilizables ubicados en almacenes de barrio, disminuyendo la cantidad de basura. Ya están cambiando la forma de comprar de más de doce mil personas en Chile. ¿La meta del 2015? Llegar a más de cien mil personas. El eje de la historia estará dado por el desafío de instalar nuevos almacenes Algramo en La Pincoya, una población de riesgo de Conchalí.
Newen Mapu es un grupo de niños apasionados por la música y la basura, que a la par de sus múltiples actividades de aprovechamiento de los residuos de Purén, tienen una banda de rock que a través de sus letras con contenido ecológico buscan crear conciencia por el cuidado del medioambiente. El arco dramático de la historia estará dado por los preparativos y la presentación del grupo en un evento público en el Teatro Municipal de Purén, ante familiares y amigos. La presentación será el eje a partir del cual conoceremos las acciones de reciclaje y combate de la basura que realizan habitualmente. Pero sobre todo descubriremos cómo la música les sirve como un arma de expresión por cambiar el mundo y defender el planeta, creando conciencia en su entorno.
Un trencito ecológico recorre puntos limpios en Puerto Aysén recopilando residuos. La iniciativa es impulsada por la agrupación Reinventaysén, que busca transformar a su ciudad en una de las más sustentables del país y de Sudamérica. Gracias al recorrido de este tren, descubriremos sorprendentes proyectos ambientales, como un jardín infantil que recicla los pañales de las guaguas (ahorrando toneladas de basura) o una brigada juvenil que busca mejorar la eficiencia energética de los hogares, para evitar las fugas de calor, el consumo excesivo de leña y la consiguiente contaminación del aire.
En la costa de Navidad (VI Región) hay un tesoro que vecinos y pescadores buscan preservar: un bosque de algas submarinas convertido en el primer santuario marino gracias a las gestiones de la comunidad y los pescadores, que han logrado combinar la conservación de las especies con la extracción de peces, algas y moluscos, en una iniciativa única y pionera en Chile. Conoceremos las acciones que están detrás de este innovador modelo, donde la comunidad de Navidad es una pieza clave en el cuidado de su entorno natural.
¿Cuáles son los grandes cambios que se esperan para nuestro país?.
El continente que más se está recalentando en todo el planeta.
Todos contribuimos al calentamiento global.
Conocemos las principales fuentes de emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo.
Grandes e innovadoras ideas de sustentabilidad.
En este capítulo, viajaremos por Chile y el mundo en busca de pioneros innovadores.
El desafío del aumento de las temperaturas involucra a los individuos y a las empresas.
Exploraremos una serie de glaciares a lo largo del país.
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...